lunes, 30 de noviembre de 2015

CAMBIO DE CLIMA Por Alejandra Dandan



En la misma línea del editorial de La Nación, que reclamaba el fin de la política de derechos humanos y generó un fuerte rechazo social, los abogados de los procesados por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura empezaron a pedir postergaciones en los juicios, con el insólito argumento del “cambio de signo en el gobierno central que exige analizar cómo se continúa”.



http://www.pagina12.com.ar/



OTROS QUE NO ESPERAN NI UN DÍA Por Alejandra Dandan



Facsímiles del expediente de Virginia Adela Suárez, uno de los casos por el que están siendo juzgados Miret y Romano.



› CONSECUENCIAS DEL RESULTADO ELECTORAL EN LOS JUICIOS DE LESA HUMANIDAD

Otros que no esperan ni un día

Defensores de procesados por crímenes cometidos en la dictadura ya empezaron a pedir postergaciones en los juicios con el argumento de que la asunción del nuevo gobierno “exige analizar cómo se continúa”. El caso mendocino de los ex jueces Luis Miret y Otilio Romano.




Por Alejandra Dandan




Tampoco ellos esperaron un sólo día. Durante la primera audiencia posterior a las elecciones del domingo 22 de noviembre, el abogado de los ex jueces juzgados en Mendoza pidió diez días de postergación de las audiencias porque “el cambio de signo exige que se analice cómo continuar”. Ese martes 24 de noviembre debían empezar los ya demorados alegatos en un juicio que lleva 22 meses de debate marcado por una abrumadora presencia documental de pruebas de más de 200 expedientes que está mostrando que los integrantes del sistema judicial no movieron un sólo papel para buscar a los desaparecidos y que –dicen las querellas– “fueron la garantía del funcionamiento del aparato represivo porque cualquier operativo terminaba llegando a manos de ellos a través de esos expedientes que se archivaban en cuestión de días”. Los primeros en alegar iban a ser los representantes del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), pero el pedido del abogado Juan Day logró postergarlo. El Tribunal Oral Federal se dio tiempo hasta hoy, lunes 30 de noviembre, a las 9.30, para contestar el insólito pedido.

Los querellantes creen que el objetivo no es sólo dilatar, sino dejar fuera de la escena de alegatos a las querellas de las secretarías de Derechos Humanos de Nación y de Provincia, cuyas presencias se extiende –de momento– sólo hasta fin de mes.

El juicio que comenzó en febrero de 2014 es uno de los de lesa humanidad de características históricas. Entre los 38 acusados hay integrantes del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Policía, pero cuatro de ellos son ex integrantes del sistema judicial de la dictadura: entre ellos, Luis Miret y Otilio Romano, juez y fiscal federal de la etapa represiva por los que pasaron decenas de expedientes que se analizan como parte de las pruebas de este juicio. Y premiados con una carrera judicial en ascenso que los llevó a integrar hasta hace muy poco la Cámara Federal de Mendoza, máxima autoridad de la Justicia Federal de la provincia. Una de las áreas más sensibles a las responsabilidades de los crímenes de lesa humanidad, que continúan en investigación pese al lobby constante desde usinas como los editoriales del diario La Nación, que hace una semana clamó especialmente por los magistrados.

Durante la dictadura, las familias de los detenidos desaparecidos de Mendoza presentaron hábeas corpus ante la Justicia Federal para averiguar el paradero de sus seres queridos, pero también denunciaron sistemáticamente esos secuestros ante las comisarías de sus barrios. Esta modalidad permitió una producción de numerosos sumarios policiales que hoy son uno de los datos centrales de esta causa. Bajo análisis hay más de 200 expedientes judiciales que nacieron del paso de esos sumarios desde la Policía de la Provincia a la Justicia Federal. La serie muestra dos puntos claves. Que a contramano de lo que dicen los acusados, la Justicia Federal era competente en estas causas. Y que los expedientes se terminaban en cuestión de días sin ordenar una sola medida de prueba y con “sobreseimientos provisorios”, que en la práctica eran el archivo de la causa. Los números apabullantes de documentos están relevando para querellas y fiscalía que ni un integrante del sistema de Justicia movió un solo papel para investigar decenas de crímenes de las fuerzas de seguridad. “Esta multiplicación de expedientes archivados era lo que garantizaba la mecánica de impunidad”, dice el abogado Pablo Salinas, querellante del Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos.

En ese sistema de justicia, Miret y Romano eran parte central de las poleas. Uno estaba en la fiscalía y otro en el juzgado. Uno recibía los sumarios de la Policía, los abría, sugería el sobreseimiento y el otro confirmaba ese sobreseimiento días después.

En la audiencia del martes 24, el abogado Juan Day, a cargo de la representación formal de Miret, invocó dos tipos de cuestiones para pedir el aplazamiento de los alegatos. Una, más técnica, vinculada a la necesidad de revisar la producción de prueba, herramienta usual entre los defensores para extender estos juicios donde la celeridad es vital. Y la otra, mas insólita, al introducir el resultado de las elecciones. “La verdad es que el ánimo de los defensores parece ser sostenerse en este triunfo del macrismo para avanzar con el mismo tipo de pedidos que realizan desde hace meses”, señala a Página/12 la abogada Viviana Beigel, también del MEDH. “En este caso el planteo de Day incluyó una cuestión política diciendo que el cambio de signo exigía que se analizara cómo se continúa”.

Day también pidió la prisión domiciliaria de Otilio Romano. De acuerdo a la información de la querella, el TOF, sin embargo, aún no aceptó el pedido. Evitó el comienzo del alegato pero convocó a una audiencia para hoy en la que se espera que respondan el reclamo.

Otro de los elementos en juego es el futuro de los apoderados de las secretarías de derechos humanos de Nación y de la Provincia. Por Mendoza, está Sergio Bonsague, subsecretario de Justicia, y por Nación, el abogado Fernando Peñaloza. Estaba previsto que ellos comenzaran con los alegatos después del MEDH, pero en este nuevo contexto serán ellos quienes irán en primer turno.
La producción de las pruebas

La producción de pruebas en juicio fue tan abrumadora que los acusadores entienden que están mostrando un mecanismo destinado a garantizar la impunidad desde el aparato de Justicia. “Una vez que las familias hacían la denuncia en las comisarías provinciales, las comisarías enviaban el material con todo el relato a la Justicia Federal –agrega Pablo Salinas–. En ese momento, la fiscalía federal abría un expediente con una declaración de ‘competencia’ que aparece repetida hasta con un sello que estampaban en la primera página y ahí nomás lo elevaban al Juzgado Federal con la recomendación del ‘sobreseimiento provisorio’, que significa el archivo. El juzgado aceptaba ese sobreseimiento y todo terminaba ahí. Eso se repetía todo el tiempo.”

Los más de 200 expedientes siguieron ese camino. Uno de los más emblemáticos es el de Virginia Adela Suárez, una joven de 22 años, estudiante de periodismo, militante del PRT, secuestrada el 13 de mayo de 1976. El día del secuestro, en la casa estaba su madre, Haydeé Moreno, y su hermano. La patota no encontró armas, dice la denuncia original del MEDH, “sin embargo se llevaron la máquina de escribir, un proyector de diapositivas y todos los artículos de oro que encontraron”. Haydeé radicó una denuncia en la Comisaría 7 de Mendoza y en el Comando de la Octava Brigada de Infantería de Montaña. Después presentó dos hábeas corpus ante el juez del Primer Juzgado Federal de Mendoza. Los hábeas corpus fueron rechazados. Pero entre los documentos de la causa, un expediente muestra el derrotero que siguió esa paradigmática denuncia policial (ver imagen):

- El 27 de mayo de 1976 ya estaba en el Juzgado a disposición de Miret y de Romano.

- El 28 de mayo, Romano asumió la competencia por el artículo 48 y tres líneas más tarde, entiende que atento a las características de las causas debe hacerse lugar al “sobreseimiento provisorio”.

- El 8 de junio, Miret confirmó el sobreseimiento provisorio.

Entre uno y otro momento, habían pasado 12 días. Virginia Adela Suárez continúa desaparecida.

Con el paso de las audiencias, esos documentos se fueron leyendo como parte de las pruebas más importantes sobre el rol de los jueces. La lógica que ya había sido visualizada durante la instrucción planteó una novedosa forma de entender el rol de la Justicia durante la dictadura, donde la supuesta “inacción” alegada por algunos jueces en realidad fue efectivamente una “acción” destinada a obturar el camino de la justicia.

“Por supuesto, que (los ex jueces) estuvieron en los centros clandestinos –dice Salinas–. Miret dijo que había ido a ver a uno de los detenidos en la Compañía de Comunicaciones, y cuando yo le pregunté si había visto cómo estaban los prisioneros, me dijo: ¿qué podía hacer yo contra las fuerzas militares? Hay testigos que hablan de la presencia en los D2. Pero todo eso –agrega–, no es tan relevante como esta cantidad de prueba documental que indica que ellos fueron la garantía del funcionamiento del aparato represivo porque cualquier operativo terminaba llegando a manos de ellos a través de ese camino y ellos lo iban a archivar. Esto garantizaba que no hubiera ninguna responsabilidad para ninguno de los que actuara en estos secuestros porque inexorablemente lo cerraban.”

“Cuando le pregunté a Miret por qué se declaraba competente, cuando otros se declaraban incompetentes, me dijo que era porque quería quedarse con los expedientes, quería guardarlos –agrega el abogado–. Yo interpreto que no quería que cayeran en manos de alguien que sí pudiera hacer algo distinto. Esto fortaleció en los hechos la carrera judicial de ellos. Le fue tan bien con todo esto, fueron tan aplicados, que a Miret lo nombró Videla y llegó hasta 2010.”

Durante el debate, los ex jueces efectivamente intentaron defenderse. Dijeron que cerraban los sumarios porque ignoraban quiénes eran los autores, pero en realidad en las denuncias había datos que identificaban por lo general a algún sector responsable. También dijeron que la información de la época era confusa. Pero querellas y fiscales se preguntan si también era confuso cuando una familia llegó a dar cuenta hasta del modelo y patente de un auto en el que se llevaron a un hijo y los expedientes no tienen atisbo de investigación. Quienes siguen el juicio a diario están convencidos de que recién cuando se vieron cercados por los expedientes, los ex jueces comenzaron a buscar otros argumentos. Entre ellos, empezaron a plantear el problema de competencia. Dijeron que no eran competentes en aquel momento. Pero la postura se cae a poco de leer un expediente que comienza con un sello en el que ellos mismos admiten competencia, como dice Salinas. “O cuando al seguir el recorrido de un sumario desde una comisaría al juzgado federal, lo que se lee es que la policía entendía que sí tenían competencia.”

Los jueces también dicen que el sobreseimiento no significaba cerrar una causa. O que se quedaban con el expediente para sumar eventual nueva prueba. Pero también eso parece caerse. El código viejo no contemplaba la figura del “archivo” de una causa, sino el sobreseimiento provisorio, señalan los acusadores. Y además, el cúmulo de documentos demuestra que las causas jamás se movieron.

La contundencia de los papeles es tan alta –dicen querellas y fiscales– que uno de los jueces acusados inquietó a la sala durante el debate con un comentario. “Cómo será que no fuimos cómplices, que no hicimos desaparecer los expedientes”, señaló en este caso Guillermo Petra Recabarren, palabras más, palabras menos, el tercero de los “jueces” juzgados. Pero también acá, la acusación tiene otra postura: no hicieron “desaparecer” expedientes –señalan– porque nunca pensaron que se iba a juzgar su intervención en el terrorismo de Estado.



http://www.pagina12.com.ar/


sábado, 28 de noviembre de 2015

LOS GOBIERNOS PASAN LA REPRESIÓN QUEDA, LA LUCHA TAMBIÉN / informe anual sobre situación represiva en Argentina (Correpi)










LOS GOBIERNOS 
PASAN 
LA REPRESIÓN QUEDA, 
LA LUCHA TAMBIÉN



Presentación del informe anual sobre situación represiva en Argentina 

Actualización 2015 del Archivo de Casos de personas asesinadas por el aparato represivo estatal.






INFORME ANUAL CORREPI / Novedades - Archivo de Casos 2015




Antirrepresivo 2015



CORREPI



28.Nov.15 :: Novedades - Archivo de Casos



Presentación, conclusiones, gráficos y tablas de la 19ª actualización del Archivo de Casos de personas asesinadas por el aparato represivo estatal.


http://issuu.com/luciasanci/docs/antirrepresivo2015/1?e=0/31648750



http://www.correpi.lahaine.org/



INFORME ANUAL DE LA CORREPI SOBRE LA SITUACIÓN REPRESIVA EN ARGENTINA Por Paolo Zaniratto



Sábado 28 de noviembre de 2015 |

LIBERTADES DEMOCRÁTICAS

Como cada año, este jueves se llevó a cabo en Plaza de Mayo la presentación del informe sobre la situación represiva.


Informe anual de la CORREPI sobre la situación represiva en Argentina

En un contexto en donde la clase política de conjunto se prepara para fortalecer el aparato represivo del Estado, tal como quedó expresado en la campaña presidencial y lo que se empieza a gestar con el nuevo gobierno de Macri, se torna imperativo hoy más que nunca denunciar y dar a conocer los actos de represión.


"Los gobiernos pasan la represión queda..."


Con este lema retumbando en los rincones de la plaza comenzó el acto pasadas las 18:00, como es habitual se hizo un repaso de los casos más paradigmáticos de gatillo fácil, desaparición de personas y represión a los sectores populares y de trabajadores. Mientras el primer informe elaborado en el año 1996 contaba con 262 casos desde diciembre de 1983, hoy esa cifra ha crecido exponencialmente, llegando a 4644 casos, de los cuáles 3000 corresponden a la gestión kirchnerista.

Pasando por el caso de Walter Bulacio hasta Luciano Arruga o Lucas Cabello, el informe da cuenta de la escalada represiva de los gobiernos pos dictadura desde 1983 en adelante.

Mientras en 2003 el kirchnerismo inauguraba su propia escalada con el caso de Marcelo Cuellar, asesinado en Jujuy y silenciado su caso, recién con el caso de Fuentealba se puso en conocimiento público estos asesinatos. Este mismo silencio e invisibilidad es contra el que se revelaron los familiares de Darío Santillán cuando subieron al escenario a dar cuenta de la lucha que siguen llevando adelante para que los responsables políticos de su muerte sean castigados: "estamos acá para que sepan que existimos, para que no nos invisibilicen". Siguiendo una línea de tiempo, luego vinieron los casos de Mariano Ferreyra, y los conflictos obreros de: El Casino, Kraft, Lear, docentes, Donelley, Gestamp, línea 60 y muchos otros.

Como bien plantea el informe hoy hay mas de 5000 luchadores criminalizados, 5 trabajadores petroleros condenados a cadena perpetua y recientemente un juicio a 17 docentes y 16 camioneros en Tierra del Fuego. La responsabilidad del gobierno que se va también es por la desaparición de Julio López, con una causa impune paralizada y sin avances que como bien mencionó Enrique “Cachito” Fukman, otro de los oradores que se hicieron presentes hoy, referente de la Asociación de Ex detenidos desaparecidos. Pero esta desaparición no fue la única, además de todos los casos de los cuales los medios no dan cuenta, también hay que mencionar a Daniel Solano, Iván Torres, Facundo Rivera Alegre y Luciano Arruga. Fue sin duda uno de los momentos más fuertes de la tarde cuando la madre de Luciano contó su incansable lucha y dejó un mensaje para toda la clase política: "mientras haya un pibe desaparecido yo voy a seguir en pie luchando", los aplausos que se produjeron no hicieron más que remarcar esas palabras.

Los antecedentes del nuevo gobierno dan cuenta de la continuidad represiva, como bien menciona el informe no hay que olvidar la UCEP, las escuchas del fino Palacios, la represión de la sala Alberdi, el Borda y el terrible caso resiente de Lucas Cabello en donde la Metropolitana muestra su verdadero carácter criminal. La tarde se fue apagando con las últimas voces en el escenario: "los gobiernos pasan, la represión queda...la lucha también".





Temas relacionados

CORREPI / Represión / Gatillo fácil





http://www.laizquierdadiario.com/





CORREPI PRESENTA EL INFORME ANUAL SOBRE SITUACIÓN REPRESIVA EN ARGENTINA



CORREPI presenta el Informe Anual sobre Situación Represiva en Argentina


El jueves 26 de noviembre la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) realizará junto a diversas organizaciones sociales, políticas, de DDHH y medios alternativos, la presentación del ​​informe anual sobre la situación represiva en Argentina. "Participarán referentes de las principales luchas obreras y populares reprimidas a lo largo de los últimos doce años, lo que nos permitirá presentar un panorama de la situación represiva en todos los ámbitos y en todo el país. Será central, como todos los años, la intervención de los familiares de víctimas de la represión estatal organizados en CORREPI", destaca en su convocatoria la organización antirrepresiva.


LOS GOBIERNOS PASAN, LA REPRESIÓN QUEDA, LA LUCHA TAMBIÉN


Presentación del ​​informe anual sobre situación represiva en Argentina



Actualización 2015 del Archivo de Casos de personas asesinadas por el aparato represivo estatal



Hace 19 años, CORREPI presentó por primera vez, en Plaza de Mayo, el Archivo de Casos de personas asesinadas por el aparato represivo estatal, que reunía la información disponible de todos los casos de gatillo fácil, muertes en la tortura, en cárceles y otros lugares de detención, desapariciones y asesinatos en movilizaciones y manifestaciones, conocidos desde diciembre de 1983. La repercusión pública que tuvo el informe, y su utilidad como herramienta para conocer el real alcance de la represión a lo largo y ancho del país, determinó que ese trabajo se sistematizara, y así seguimos actualizando el Archivo, que en su momento comenzó con 262 casos y hoy registra más de 4.600 muertes en total. Alrededor del 65% de esos hechos ocurrieron después del 25 de mayo de 2003.



CORREPI continuó realizando este acto de denuncia de la represión bajo todos los gobiernos, desde aquel primer Archivo en 1996. Este año, el último bajo la gestión de los Kirchner, transcurridos más de 30 años desde el fin de la dictadura, volveremos a demostrar, con los datos en la mano, que la represión estatal, lejos de haber disminuido en estos años de relegitimación de las instituciones tras la rebelión popular de 2001, sigue creciendo, bajo viejas y nuevas formas, y que es, con sus matices y variantes, una política común de los distintos gobiernos.



Llegamos a un nuevo cierre de ciclo y traspaso de gobierno, del mismo modo que hemos llegado en ocasiones anteriores: con un gobierno que se lleva en la mochila los resultados del ajuste, y uno nuevo que llega para profundizarlo.

El jueves 26 de noviembre, en Plaza de Mayo, difundiremos los datos de este año, en el marco de un acto público que dará inicio a las 18:00, y del que participarán referentes de las principales luchas obreras y populares reprimidas a lo largo de los últimos doce años, lo que nos permitirá presentar un panorama de la situación represiva en todos los ámbitos y en todo el país. Será central, como todos los años, la intervención de los familiares de víctimas de la represión estatal organizados en CORREPI.

Miles de criminalizados por luchar; espionaje e infiltración sobre los sectores organizados; leyes antiterroristas; tercerización de la represión con patotas de la burocracia sindical; desaparecidos; militarización del territorio; gatillo fácil y “absoluciones fáciles” para los asesinos de uniforme; torturas y asesinatos en cárceles, comisarías e institutos de menores; hostigamiento y verdugueo en los barrios; endurecimiento del sistema penal, serán algunos de los temas que se abordarán durante el transcurso del acto.

El Archivo completo, con su presentación, gráficos y tablas, estará disponible en CDs y en un material impreso que presentará su análisis pormenorizado junto a un Informe de la represión en los 12 años de gobiernos kirchneristas.


Los esperamos.


Contactos de prensa:


Matías Levonian: 15-5978-0006



María del Carmen Verdú: 15-4417-0659



http://www.anred.org/

enlace correpi:



EL PERONISMO VOLVERÁ A SER PLEBEYO, O NO SERÁ Por Víctor Ego Ducrot






"El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, ni participa en los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del pan, del pescado, de la harina, del alquiler, de los zapatos o las medicinas, dependen de las decisiones políticas (…). No sabe, el imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos, que es el político trapacero, granuja, corrupto y servil de las empresas nacionales y multinacionales." De un poema del alemán Bertolt Brecht, uno de los dramaturgos esenciales del siglo pasado.







28 de Noviembre de 2015 |

El peronismo volverá a ser plebeyo, o no será


Víctor Ego Ducrot


Quiero reflexionar sobre tres textos, que una vez salvadas sus distancias temporales e históricas, pueden ayudarnos a entender lo que acaba de suceder sobre nuestro tablero político, para después intentar un brevísimo ensayo de ideas, sobre lo mismo, acerca de dónde estamos y hacia dónde podemos ir.



Hoy mismo

"Yo soy peronista, y sé que tenemos que reflexionar todos juntos, en conjunto; confío en el pensamiento grupal más que en el individual para descubrir qué es lo que sucedió, porque realmente perdimos con la nada misma. Hay responsabilidades internas; devaluaron a Daniel Scioli desde adentro más que desde afuera. La gente tenía mucha bronca y no nos dimos cuenta, tenemos que reorganizar el peronismo. Nos creímos un cuento de hadas, acá no están los buenos y los malos, y haber roto la CGT fue muy grave, pero de a poco vamos a ir reflexionando sobre todo eso; y si Mauricio Macri toma medidas con las cuales no estamos de acuerdo, el peronismo reorganizado lo va a enfrentar. Declaraciones a la prensa a pocas horas de la derrota electoral de FPV, pronunciadas por el poeta Alfredo Carlino, una leyenda en la militancia peronista, desde el mismo 17 de octubre de 1945.

Mediados de la pasada década del '60

"Cierto es que el peronismo cometió indiscutibles torpezas (…). Por un lado lesionó, más allá de lo que era inevitable conceptos éticos y estéticos incorporados a las modalidades adquiridas por las clases medias en su lenta decantación. Por otro, las agobió con una propaganda masiva que si podía ser eficaz respecto de los trabajadores, era negativa respecto de ellas (…). No supo tampoco comprender el individualismo de esas clases constituidas por sujetos celosos de su ego, proponiéndoles una estructura política burocrática, organizada verticalmente de arriba abajo (…). Es necesario hablar de errores de conducción." Fragmento de un texto fundamental del pensamiento político argentino, El medio pelo en la sociedad argentina: apuntes para una sociología nacional, de Arturo Jauretche (1966). 

Primeras décadas del siglo XX 

"El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, ni participa en los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del pan, del pescado, de la harina, del alquiler, de los zapatos o las medicinas, dependen de las decisiones políticas (…). No sabe, el imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos, que es el político trapacero, granuja, corrupto y servil de las empresas nacionales y multinacionales." De un poema del alemán Bertolt Brecht, uno de los dramaturgos esenciales del siglo pasado. 

Fines del siglo XVI 

"Resulta cosa verdaderamente sorprendente (…) ver a un millón de hombres miserablemente esclavizados, con la cabeza bajo el yugo, no porque estén sometidos por una fuerza mayor sino porque han sido fascinados, embrujados podríamos decir, por el nombre de uno solo, al que no deberían temer, ya que sólo es uno; ni amar, ya que es inhumano y cruel con ellos (…). ¿Cuál es este vicio horrible, por el que un número infinito de hombres no sólo obedecen, sino que sirven, no sólo son gobernados, sino tiranizados, de forma que no les pertenecen ni sus bienes, ni sus parientes, ni sus hijos ni su vida misma? Se les ve sufrir las rapiñas, las arbitrariedades y las crueldades que les son infringidas, no por un ejército ni por una bárbara bandería frente a los que cada uno debería defender su sangre y su vida, ¡sino por un solo hombre! (…). Pues, a decir verdad, aproximarse al tirano es alejarse de su propia libertad y abrazar y saludar aparatosamente a su propia servidumbre. (…). ¿Es eso vivir feliz? ¿Es, incluso, vivir? Nada hay más insoportable en el mundo, no sólo para todo hombre valeroso, sino para cualquiera que tenga sentido común o mero aspecto humano. ¿Qué condición puede ser más miserable que la de vivir de esa manera, sin nada propio y poniendo a disposición de otro su comodidad, su libertad, su cuerpo y su vida? (…)" Fragmento de un texto que se anticipó a la Enciclopedia y al "contrato social", pues fue publicado en 1572, gracias al fundador del ensayo moderno, Michel de Montaigne. Pertenece al "Discurso sobre la servidumbre voluntaria", del también escritor francés Étienne de La Boétie (1530 - 1563). 

Final 

La derrota del domingo pasado fue la más estruendosa de las sufridas por el peronismo y el campo popular en toda su historia. No sé aún si por las consecuencias, lo que trataremos de analizar en próximos textos, sino por su naturaleza, por su dialéctica profunda: nunca antes desde nuestra existencia como Argentina, las clases plebeyas y sus instancias políticas fueron superadas por las oligarquías de turno en cada momento de la Historia sin la más mínima violencia, sin matanzas ni presos, sin persecuciones ni proscripciones; sin bombas ni fusilamientos, sin torturados ni desaparecidos. La nueva derecha se organizó, aunque no se atreve a enunciarse como tal, y obtuvo en las urnas un triunfo de total legitimidad en el marco de la democracia formal liberal burguesa; y también por primera vez no tuvo necesidad de cooptar las capacidades de nuestros partidos u organizaciones populares: los empresarios de Mauricio Macri se aliaron con la derechizada UCR y otros actores provinciales, supo desde un principio que contaría con el apoyo del Imperio (de sus bancos, transnacionales y agencias de inteligencia) y nos ganó con un parte del aparato mediático y sus efectos, pero porque no supimos cumplir con aquello que propone la teoría sobre comunicación y política: la capacidad de manipulación de ese aparato mediático de la derecha es inversamente proporcional a la capacidad de organización y movilización del campo popular. 

Y no me vengan con la aritmética que habla de casi mitades entre el electorado; la problematización de lo político jamás se resolvió con ecuaciones numéricas. Nuestra derrota fue indisimulable y si las conducciones políticas, por especulaciones sectarias y rosquismos no se hacen cargo, estarán sepultando aún más las expectativas del pueblo. Si no se reconstruyen el peronismo y el campo popular como movimiento plebeyo, desde abajo, sin burócratas de la militancia, en amplia unidad y con los modos que obligan los saberes y las prácticas culturales de las grandes mayorías del siglo XXI, entonces las consecuencias del pasado domingo pueden tornarse trágicas. 





http://tiempo.infonews.com/

LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA Por Alejandro Robba




..."La Argentina cambia el perfil de sus funcionarios públicos radicalmente, y la política ahora es conducida por los gerentes y CEOs de grandes empresas extranjeras. Es el manual del neoliberalismo. Para muestra sobra un gerente".






 28 de Noviembre de 2015 |


La restauración conservadora

Cuando todavía se siguen contando los votos que darán el triunfo –por escasísimo margen– a Mauricio, que es Macri, se conocieron los miembros de su Gabinete.


Alejandro Robba




Cuando todavía se siguen contando los votos que darán el triunfo –por escasísimo margen– a Mauricio, que es Macri, se conocieron los miembros de su Gabinete. La paridad fifty-fifty entre ambos candidatos pone cierto límite a los exultantes pronósticos que se tiraron el domingo a la noche, cuando la diferencia no era, ni por asomo, tan exigua como la actual.

Ya se hablaba de un voto castigo al modelo, que se venía una nueva conducción del peronismo antiK, un peronismo light o del tipo 2.0. Sin dudas, la lectura política de la elección es que "el modelo" liderado electoralmente por Daniel Scioli, después de 12 años de gestión, y con el asedio constante de las corporaciones mediáticas y empresariales más concentradas, ha dado una batalla más que digna.

El estrecho margen muestra que la mitad de los argentinos optó por apoyar un modelo y a un candidato que se había comprometido a hacer el service necesario para profundizarlo, promoviendo como objetivo central la agenda del desarrollo económico y la aceleración del proceso de reindustrialización.

No alcanzó, pero existe –contra lo que se vaticinaba– una alta revalorización popular de la década ganada, que se expresa también en los altos niveles de aceptación que mantiene la presidenta de la Nación. La transición, por más ruido que quieran meter desde los medios, está siendo más que ordenada y el oficialismo esta semana, alcanzando el quórum en diputados y aprobando 96 proyectos, ya avisó que va a gobernar sin pausa y total legitimidad hasta el 10 de diciembre, que no es otra cosa que respetar la Constitución. A partir de ese día, será la hora de la verdad en cuanto a cuáles serán las primeras medidas tomadas por el nuevo gobierno. No obstante, la conformación del Gabinete económico y el nuevo organigrama brindan algunas pistas.

Que el actual Ministerio de Industria quede como una secretaría en el ámbito de un nuevo Ministerio de la Producción, señala que desde el PRO se le asigna una importancia menor al sector en esta nueva etapa. En cambio, Agricultura sigue como ministerio, toda una señal para las patronales agropecuarias, que ya cuentan, además, con un ministro propio, el dirigente de CRA Ricardo Buryaile. Por otra parte, la eliminación del Ministerio de Economía y su remplazo por seis ministerios "temáticos" o sectoriales, ratifican que la intervención y regulación de la economía serán prescindentes.

En otras palabras, la microeconomía tendrá un lugar de mayor protagonismo que la macroeconomía ya que, como lo entiende el neoliberalismo, a la macro la debe manejar el mercado y no el Estado. Otro rasgo distintivo fue haber designado al ministro de Trabajo con posterioridad al resto del Gabinete económico y la nula mención o importancia que se le ha dado a la difusión de las nuevas autoridades y las políticas que llevará adelante el Ministerio de Desarrollo Social, toda una señal sobre el perfil de la nueva administración.


Si bien el valor del dólar ilegal cerró la semana un poco por debajo de los $ 15, tampoco se desplomó como pensaban los analistas del establishment que pronosticaban un certero shock de confianza si las elecciones eran para el PRO. La única confianza que tienen los mercados es que más temprano que tarde vendrá la devaluación más anunciada de la historia económica argentina e impactará fuertemente sobre los precios y, acto seguido, sobre los salarios.

Tal es así que, sin haberse concretado y con un dólar ilegal declinante, se observaron ya desde antes del 22 de noviembre aumentos "preventivos" en muchos productos. Desde la bolsa de harina, pasando por electrodomésticos, las bobinas de papel, el cemento, artículos de limpieza e higiene, lácteos, se movieron al compás de las expectativas de devaluación, contradiciendo al ministro de Hacienda y Finanzas electo, Alfonso Prat-Gay, que cuando era un simple mortal, hace 20 días, señalaba que una devaluación del dólar oficial no impactaría sobre los precios porque estos ya se habían ajustado al nivel del dólar blue.

Mala tuya, Alf, porque el dólar blue bajó de $ 16,05 a $ 14,98 y los precios en lugar de bajar, subieron. Pero viene más. El flamante ministro de Energía y Minería y ex CEO de Shell, Juan José Aranguren, ya anunció que se modificará el "cuadro tarifario de electricidad".

En lugar de decir que van a incrementar las tarifas de luz, eufemísticamente señala que se les va a dar "racionalidad" a los precios. Las palabras que más vamos a escuchar en los próximos días son sinceramiento y racionalidad, como si los precios tuvieran sentimientos o sensatez en sí mismos. Los precios, no son personas, los manejan personas y empresas, y no se establecen automáticamente a través de una lógica perteneciente al orden natural de una supuesta mano invisible del mercado de competencia perfecta.

Creer en la racionalidad de los precios es entregar a la mayoría de la población a los designios de los formadores de precios y evitar que sean cuidados por el Estado. Nadie puede estar sorprendido por los nombres del Gabinete PRO-mercado. En efecto, no se esperaba a un empresario pyme al frente del Ministerio de la Producción ni a un pequeño chacarero al mando de Agricultura. Tampoco al presidente de una mutual o una cooperativa al frente del Ministerio de Hacienda y Finanzas, sino que fue reservado para un representante de la banca extranjera.

La Argentina cambia el perfil de sus funcionarios públicos radicalmente, y la política ahora es conducida por los gerentes y CEOs de grandes empresas extranjeras. Es el manual del neoliberalismo. Para muestra sobra un gerente. El presidente de la asociación que aglutina a los bancos extranjeros en nuestro país (ABA), Claudio Cesario, opinó ayer que el equipo del presidente electo "es el Barcelona", comparándolo con el equipo de fútbol español. No hay mucho más que agregar, salvo que la pelota, seremos la mayoría de los argentinos. «




http://tiempo.infonews.com/




LOS PRECIOS SON LOS QUE PRIMERO CAMBIARON Por Sebastián Premici



En los supermercados los productos de Precios Cuidados empezaron a desaparecer de las góndolas.
Imagen: Bernardino Avila



› LA PROMESA DE MACRI DE ELIMINAR RESTRICCIONES CAMBIARIAS Y RETENCIONES PROVOCÓ FUERTES AUMENTOS


Los precios son los que primero cambiaron

En la última semana hubo subas generalizadas en el precio de alimentos e insumos de distintos sectores de la economía. Además, se están registrando faltantes porque los proveedores retacean bienes a la espera de que se concrete la devaluación.



Por Sebastián Premici


La promesa de Mauricio Macri de eliminar las restricciones cambiarias y las retenciones a la exportación de materias primas, antes del ballottage y ahora como presidente electo, generó una escalada de precios en todos los productos de la economía. El lunes posterior a la segunda vuelta, la bolsa de harina se pagaba 200 pesos, el jueves pasado 220 pesos, y la semana que viene los industriales adelantaron que se ubicará en los 240 pesos, según lo informado a Página/12 por Jorge Alonso, dueño de la panificadora Elca. Esto implicará un incremento de 70 por ciento en el último mes. Los distintos cortes de carne vacuna ya tuvieron un incremento de 30 por ciento, mientras que los pollos aumentaron un 25 por ciento. Los ganaderos y frigoríficos no sólo especulan con la devaluación sino que aguardan la eliminación de retenciones y apertura irrestricta de las exportaciones. También se están registrando faltantes en varios sectores.

La empresa Dow Chemical, que provee plástico para la industria del juguete, dejó de vender hace una semana y media. “Dicen que no tienen material pero están esperando las promesas del nuevo gobierno”, sostuvo Matías Furio, presidente de la Cámara del Juguete. Los fabricantes de acero están abasteciendo normalmente, pero obligan a sus clientes a facturar después del 10 de diciembre.

Los sectores concentrados de la economía, formadores de precio, muchos de ellos asistentes asiduos al Coloquio de Idea, son los interlocutores principales de Mauricio Macri y su equipo económico. Ya lo había dicho el presidente electo, que en 2016 acordaría sus políticas junto a todos los empresarios. Por eso es plausible sostener que muchos de los aumentos de precios ya efectuados poseen la anuencia del presidente electo. La ecuación es sencilla: que el impacto inflacionario de la prometida devaluación se concrete antes del 10 de diciembre.

El horizonte de un dólar a 15 pesos y eliminación de retenciones al trigo disparó los valores de los productos panificados. “Cuando se anunció la devaluación antes del ballottage, todos los precios empezaron a moverse. De inmediato, la bolsa de harina aumentó un 35 por ciento. Arrancamos en 140 pesos la bolsa (50 kilos), el lunes estaba 200 pesos y hoy no la conseguís por menos de 220 pesos. La semana que viene nos adelantaron que llegará a los 240 pesos”, explicó a este diario Alonso. De punta a punta, es un incremento de 70,0 por ciento.

–¿Cuál es el impacto en los consumidores hasta el momento? –le preguntó este diario a Alonso.

–El otro día escuchaba a un diputado del PRO decir que si alguien no conseguía pan, que buscara otra panadería. ¿Pero dónde voy a conseguir yo la harina? Si suben todos los costos, obviamente los tenés que trasladar a precios o cerrar tu negocio. Hasta el momento les escuché hablar del shock de confianza. ¿Eso sólo tienen para mostrar? Como empresario, necesitamos algo más sólido –respondió el empresario panificador.

Los fabricantes de insumos industriales ejercen su poder dominante y ya comenzaron a facturar a un dólar a 16 pesos. “En líneas generales se han aumentado los precios y también se nota la falta de entrega. Los que sí venden mercadería, redujeron los plazos de cobro de 45 a 7 días. El polipropileno (termoplástico) ya tuvo un aumento de 26 por ciento”, sostuvo Fernando Lascia, dirigente de Apyme. El empresario también le contó a este diario otra de las alternativas de los grupos concentrados para acomodarse a la devaluación prometida por Macri. “Un fabricante de insumos para perfumería (sector químico) vende normalmente en términos de volumen pero sólo facturará en enero, para adecuarse al valor del dólar de ese día. Y proveedores de acero inoxidable venden ya con un dólar a 16 pesos con un plazo de 40 días y aclaran que si la devaluación es mayor a esa especulación, ajustarán nuevamente los precios con una nota de crédito. Cada uno tiene su librito”, agregó el dirigente de Apyme.

La empresa Dow Chemical dejó de vender materia prima para la industria del juguete. “Estamos en plena producción para las fiestas, algunos podemos reinvertir todo en el plástico y teníamos stock. Las pymes más chicas, no. Hay muy pocos escrúpulos por estos días”, analizó Matías Furio, titular de la Cámara del Juguete, quien agregó que antes de suspender las ventas, la multinacional había comenzado a cobrar todo en el acto, sin ningún plazo para sus clientes.

El industrial Juan Carlos Lascurain, dirigente de Adimra, también confirmó a Página/12 la movida especulativa del sector. “Las industrias siderúrgicas no venden materia prima y si lo hacen, te facturan recién después del 10 de diciembre”, sostuvo el ex titular de la UIA.

El cuadro de incertidumbre se agrava más con los vaivenes del propio líder de la alianza Cambiemos, quien primero sostuvo que las correcciones cambiarias se harían el 11 de diciembre, pero a los dos días aclaró que “sería lo antes que podamos”. En el medio de esos vaivenes, los empresarios continuaron con la remarcación.

Frutas, verduras y carnes

Los cortes de carne son otros de los alimentos que presentan subas constantes desde los días previos a la primera vuelta electoral. Frente a la promesa de devaluación y apertura irrestricta para exportar vacunos, la media res subió cerca de un 30 por ciento. “Hoy (jueves) aumentó dos pesos la media res y el viernes (por ayer) podría aumentar más. El kilo de carne de media res está 54 pesos cuando hace un mes era de 42 pesos. Y esto se traslada a los cortes. En pollos sucede lo mismo, el aumento fue del 25 por ciento. El cajón de 20 kilos se comercializa a 500 pesos cuando hace un mes rondaba entre 390 y 410 pesos”, explicó a este diario Alberto Williams, representante de la Cámara de Propietarios de Carnicerías.

El aumento de los pollos también se explica por la promesa macrista de eliminar las retenciones al maíz, uno de los principales insumos para la producción aviar.

“Hay retención de mercadería, los consumidores empiezan a quejarse, dicen `todo bien con las exportaciones, pero nosotros queremos comer ahora`. Si la carne sigue aumentando, la cosa se complicará”, sentenció Williams.

Las frutas y verduras también cayeron bajo la especulación empresaria, sobre todo en los grandes supermercados. “Le tengo miedo al oligopolio de los híper, que remarcan con altos márgenes todo lo que pueden por si las dudas. Ese es nuestro temor. El verdulero que trabaja con nosotros no aumenta así los precios”, indicó a este diario Fabián Zeta, titular de la cámara frutihortícola del Mercado Central.

El kilo de papa en un súper estaba el jueves a 9,9 pesos. El supermercado le aplicó un margen de rentabilidad de 300 por ciento, si se compara el mismo producto con el que se vende en el mercado concentrador. “Si la bolsa de zapallo la vendieran a 15 pesos, tendrían una rentabilidad de 50 por ciento pero la están ofreciendo a 22,9 pesos. Un exceso. Los tomates tienen un remarque de 200 por ciento”, afirmó Zeta.

El PRO fue uno de los bloques que se opuso a la ley que regula las relaciones del consumo (conocida como ley de abastecimiento). Durante la campaña, en un primer momento dijeron que no iban a mantener Precios Cuidados, y luego se rectificaron. Sin embargo, en los distintos eslabones de la economía dudan de que el gobierno macrista vaya a controlar los abusos de precios. Por la promesa devaluatoria, ya hay faltantes de hasta un 50 por ciento en los productos de Precios Cuidados.










http://www.pagina12.com.ar/

jueves, 26 de noviembre de 2015

DE MITRE A MACRI Por Carlos del Frade




Publicado: 25 Noviembre 2015

De Mitre a Macri

(APe).- Techint es uno de los dueños de la Argentina. Su principal referente, Paolo Rocca, marcó el futuro próximo a través de una conferencia, días antes de la segunda vuelta que determinó el triunfo de Mauricio Macri el domingo 22 de noviembre, una fecha con historia, como se verá más adelante.


Por Carlos del Frade


Entre otras cosas, Rocca, en el 56 Congreso de la Asociación Latinoamericana del Acero, sostuvo que durante los doce años del kirchnerismo "aumentó el peso del Estado en la economía del 22 a más del 40% del PBI…El peso del Estado redujo el peso de la iniciativa privada y eso fue malísimo para nosotros, no sólo en la Argentina. Hemos pensado que la riqueza la crea el Estado, pero no es así, sólo la distribuye…ese modelo debe cambiar…El Estado no va a poder gastar lo mismo que en los últimos años, va a tener que achicarse, pero puede hacerlo sin perder eficacia ni capacidad de promoción del desarrollo… La verdad es que no se la ve en el nivel de inversiones, que quedó estancado en el orden del 20 por ciento a lo largo de los últimos quince años. Esa masa de recursos se transformó en aumento del consumo y en subsidios, en elemento de un "diseño económico pero también político populista en algunos casos con rasgos autoritarios, como se puede encontrar en Venezuela y Rusia…Las políticas económicas van a cambiar pero también el cuadro político, se tienen que encarar problemas distintos: hoy el tema no puede ser redistribuir un surplus (superávit) que se está extinguiendo", sostuvo Paolo Rocca, del grupo Techint, uno de los dueños de la Argentina. Y opinó que el modelo de “más Estado menos industria” va a tener que “ser sustituido por uno en el cual el rol de las empresas aumente para transformarse en el motor del desarrollo”.


Inversiones privadas, reducción del estado distribucionista y el tiempo de las empresas por encima de otros actores, es la receta que Rocca quiere imponer a través del voto mayoritario al ingeniero Macri.

Una matriz que tiene un largo recorrido en estos arrabales del mundo.

El 22 de noviembre de 1861, a tres meses de la extraña victoria en los campos de Pavón, las tropas del general Bartolomé Mitre, llevaron adelante una masacre de federales en Cañada de Gómez, sur de la provincia de Santa Fe.

“Las divisiones mitristas a las órdenes de Flores, Sandes, Paunero, Arredondo, Rivas, entran implacablemente en el interior. Hombre tomado con la divisa punzó es lanceado; si no lleva la divisa es incorporado a los invasores o mandado a un cantón de la frontera a pelear con los indios. Venancio Flores, que antes fue presidente de la República Oriental por una revolución de los colorados, es jefe de la vanguardia de Mitre. Se adelanta a Cañada de Gómez y sorprende, el 22 de noviembre, al grueso del ejército federal que sigue esperando órdenes de Urquiza. Flores pasa a degüello a los más reacios e incorpora a los demás. No se había visto tanta violencia en nuestras guerras civiles, que no se distinguieron precisamente por su lenidad; pero esta ocupación porteña del interior colma la medida.



Hasta Nelly y Obes, el ministro de guerra de Mitre se estremece al redactar el parte de la hecatombe: “El suceso de la Cañada de Gómez –informa al gobernador delegado Manuel Ocampo- es uno de esos hechos de armas que aterrorizan al vencedor… esto es lo que le pasa al general Flores, y es por ello que no quiere decir detalladamente lo que ha pasado. Hay más de 300 muertos, mientras que por nuestra parte sólo hemos tenido dos muertos… Este suceso es la segunda edición de Villamayor, corregida y aumentada… Para disimular más la operación confiada al general Flores se le hizo incorporar toda la fuerza de caballería de la División de Córdoba enemiga”, cuenta José María Rosa en su imprescindible libro “La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas”.


Meses antes, Bartolomé Mitre, la inaugurar el Ferrocarril del Sur, el 7 de marzo de 1861, diría que “los ciudadanos de la Gran Bretaña” no eran reconocidos como extranjeros en estas tierras. “…Démonos cuenta de este triunfo pacífico, busquemos el nervio motor de estos progresos y veamos cuál es la fuerza inicial que lo pone en movimiento. ¿Cuál es la fuerza que impulsa nuestro progreso? Señores, es el capital inglés… Desde 1809, quedó sellado entre el comercio inglés y la industria rural del país. Los derechos que los negociantes ingleses abonaron en aquella época a la Aduana de Buenos Aires, fueron tan cuantiosos que fue necesario apuntalar las paredes de la tesorería por temor de que el peso que soportaban las echara al suelo. Esta fue la primera hazaña del capital inglés en estos países que presagiaba la caída de las antiguas murallas y el advenimiento de una nueva época. Verdaderamente, señores, el capital inglés es un gran personaje anónimo cuya historia no ha sido escrita aún…señores brindo por el fecundo consorcio del capital inglés y del progreso argentino”, decía el creador del diario “La Nación”, la Academia Nacional de Historia y el hombre que abrazaría la idea de construir un país con un estado a favor de los intereses extranjeros y las minorías.

En esos pensamientos, llevados a la práctica con la intervención de varias provincias argentinas, el asesinato del Chacho Peñaloza, la guerra al pueblo paraguayo y la masacre de Cañada de Gómez del 22 de noviembre de 1861, Mitre expresaba su idea de libertad y progreso. Los fundamentos de los nuevos tiempos que anuncia Paolo Rocca para los días del ingeniero Macri.





Fuentes: Discurso de Paolo Rocca del 11 de noviembre de 2015; “La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas”, de José María Rosa y “El mitrismo y las bases de la Argentina agroexportadora”, de Norberto Galasso.



Edición: 3057



http://www.pelotadetrapo.org.ar/






LA ULTIMA REENCARNACIÓN Por Laura Vales


Patricia Bullrich formará parte del gabinete de Mauricio Macri.
Imagen: DyN


PATRICIA BULLRICH, SORPRESIVA MINISTRA DE SEGURIDAD

La última reencarnación

Por Laura Vales



Su medida más recordada fue el recorte del 13 por ciento a los salarios de los trabajadores estatales y jubilados. Patricia Bullrich la tomó cuando era ministra de Trabajo del gobierno de la Alianza, cargo que desempeñó con mano dura y resultados que batieron records. Al terminar su gestión al frente de la cartera –que fue de octubre de 2000 a octubre de 2001–, se había superado una marca histórica de destrucción de empleos, con 750 mil puestos de trabajo menos. La desocupación había subido seis puntos, del 15,4 por ciento al 21,5. Ese año que el país la tuvo como ministra de Trabajo, también se batió el hito de personal suspendido y recorte de horas laborales. Bullrich nunca lo lamentó públicamente; tal vez porque achicarse no sea su estilo.

La diputada volverá ahora a ser parte de un gabinete, tras ser designada por Mauricio Macri como ministra de Seguridad, un área de gestión en la que el jefe del PRO ha hecho fuertes promesas. Durante la campaña planteó que se centrará en la lucha contra el narcotráfico, a la que definió como “la principal amenaza a la seguridad de los argentinos”.

Aunque la designación causó sorpresa, la futura ministra tiene algún antecedente en el área. En 1997 fue asesora en materia de Seguridad del entonces intendente peronista de Hurlingham Juan José Alvarez. Luego pasó al Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense para trabajar con León Arslanian en su proyecto de reforma policial, durante la gobernación de Eduardo Duhalde. En 1999, cuando Fernando de la Rúa asumió la presidencia, fue secretaria de Política Criminal y Penitenciaria.

El tema de la seguridad no ha sido ajeno a sus preocupaciones ni a la construcción de su imagen pública. Alguna vez propuso un programa de seguridad con la baja a 14 años de la edad de imputabilidad como primer punto. La propuesta incluía además cobrarles a los presos el alojamiento en las cárceles. Fue en agosto de 2002, en momentos en que pensaba en candidatearse a la Casa Rosada.

Patricia Bullrich es Bullrich Luro Pueyrredón. Su bisabuelo fue Honorio Pueyrredón, ministro de Agricultura de Hipólito Yrigoyen. En la línea ascendente de su árbol genealógico está también Juan Martín de Pueyrredón, director supremo de las Provincias Unidas en 1816. Considerada como una política “todoterreno”, tiene una historia hecha de saltos partidarios. Tenía 16 años cuando comenzó a militar en la Jotapé. En el 75 estuvo detenida cinco meses en Devoto y tras el golpe se exilió. Con la recuperación de la democracia, comenzó su giro. Militó por Italo Luder, fue diputada por el menemismo y funcionaria duhaldista, pasó por el centroderecha de Gustavo Beliz y Domingo Cavallo y fundó su propia fuerza, Unión por Todos, hasta que llegó la Alianza. Como ministra de Trabajo de De la Rúa tuvo fuertes cruces con Hugo Moyano, de donde se llevó el apodo de “la Piba” con que el camionero la llamaba despectivamente. Caída la Alianza se alió a Ricardo López Murphy, después a Elisa Carrió y más tarde armó un bloque propio. Desde allí se sumó al macrismo. En estas elecciones encabezó la boleta de diputados de Cambiemos en Capital. Fue en la campaña que volvió a defender aquella gestión en la que recortó los sueldos. “Mi gestión me ha permitido tener reconocimiento” y “vigencia política”, sostuvo.



http://www.pagina12.com.ar/



miércoles, 25 de noviembre de 2015

Los PROntuarios del gabinete macrista Por Pablo Anino




Miércoles 25 de noviembre de 2015 |




GABINETE ECONÓMICO

Los PROntuarios del gabinete macrista


Mientras el presidente electo se mantiene en el terreno de las indefiniciones sobre las políticas económicas, los nombres que se barajan hablan, por sí mismos, de lo que será un gabinete al servicio del gran capital.


Pablo Anino 

Mauricio Macri había prometido en campaña levantar el “cepo” cambiario el 11 de diciembre cuando asuma como presidente. Pero la realidad económica parece contener contradicciones que limitan los deseos del ingeniero y del establishment económico.

Luego del triunfo, Macri hace gala de la indefinición sobre las decisiones que tomará en política económica. El día martes aseguró que no sabe a cuánto se irá el dólar y prometió que el Banco Central se ocupará de encontrar el precio de "equilibrio".

No obstante señalar que buscará "ir a un único tipo de cambio" y reiterar que levantará el cepo cambiario a partir del 11 de diciembre, al mismo tiempo buscó cubrirse, indicando que "preferiría terminar con el equipo económico nombrado para que se vea la información de lo qué pasa en el Banco Central". Es decir, esperar y ver.

Además, dijo comprender la “ansiedad” por saber cuál será la cotización cambiaria, pero culpó al actual gobierno porque "ha terminado de bloquear la economía, ya que hace cuatro años que no crece, no genera empleo y el país no está funcionando".

Parece ir preparando las condiciones para hacer pasar el trago amargo del combo de ajuste que tiene en carpeta recargando la culpa sobre el gobierno saliente -que tiene sus responsabilidades- con un ajuste dosificado que ya está en curso.

Pero mientras el ingeniero se niega a realizar definiciones sobre el futuro económico, los nombres que van circulando para cubrir los cargos del gabinete hablan por sí mismos. Por si eso no alcanzara, además de hombres con “prontuarios” que develan su pasado menemista o aliancista, Cambiemos está haciendo “searching” entre directivos y gerentes de grandes empresas. Veamos el gabinete del ajuste que prepara Macri.


Alfonso Prat Gay: suena como posible ministro de Hacienda y Finanzas o como presidente del Banco Central. Como parte del giro para mostrarse más “al centro” después de las PASO, Mauricio Macri puso en primer plano al economista de la Coalición Cívica. El contraste con ultraliberales (Prat Gay había conformado listas con Victoria Donda hace sólo dos años) obró el milagro de que aparezca casi como un socialdemócrata -así llegaron a llamarlo los medios- quien fuera asesor de la princesa Máxima Zorreguieta, albacea de la fortuna (y de su fuga a Suiza) de Amalia Lacroze de Fortabat, director de la J.P. Morgan e impulsor de manejar la política monetaria con metas de inflación, postura ortodoxa y favorable a las finanzas si las hay. Ya estuvo al frente del Banco Central en los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.


Rogelio Frigerio (nieto): ya confirmado como ministro del Interior. Fue Secretario de Programación Económica en la segunda mitad de los ’90 bajo del gobierno de Carlos Menem. Un pasado del que no se necesita agregar mucho. Hoy preside el Banco Ciudad.


Federico Sturzenegger: asumió como Secretario de Política Económica en 2001 con el gobierno de la Alianza. El mismo que terminó completando la bancarrota iniciada por el menemismo. Recientemente alcanzó amplia difusión un vídeo donde confiesa las recomendaciones de Durán Barba: “Cuando seas gobierno hacé lo que vos creas, pero no lo digas ahora”, le aconsejó el asesor de la campaña electoral. Lo que piensa en Cambiemos es en un ajuste cambiario, licuación salarial y su ruta.


Carlos Melconian: ocupó el centro de la escena en gran parte de la campaña. Es posible que tenga un cargo reservado en algún banco público o en YPF. En el pasado conformó el equipo económico con el que Carlos Menem encaró las elecciones de 2003. Un neoliberal que no tienen empachos en proclamarlo públicamente, por eso estuvo “oculto” en el último período de la campaña de Macri.

Susana Malcorra: designada como canciller. Actualmente es jefa de Gabinete del secretario general de las Naciones Unidas. Pero antes de revistar en el stand de organismos internacionales, hizo una carrera de veinticinco años en el sector privado, ocupando cargos directivos en IBM y Telecom Argentina. Allí llegó a CEO. En 2001 exigió a los trabajadores aceptaran un recorte del 10% en sus sueldos. El rechazo a ese ajuste lo resolvió echando a 400 trabajadores.

Nicolás Caputo: el empresario de la construcción seguramente desea ser el sucesor de Cristóbal López en cuanto a ser beneficiario de la obra pública. Es un “ministro sin cartera” que tiene un rol protagónico en la gestión porteña, y lo tendrá a nivel nacional. Es, a la vez, el amigo supermillonario del supermillonario Macri.

Mario Quintana: es titular del fondo de inversión Pegasus, que desarrolla sus negocios en Buenos Aires y Bogotá. Se asoció a Nicolás Caputo en algunos de sus emprendimientos. Según trascendidos, ocuparía un espacio en la Jefatura de Gabinete de Ministros convocado por Marcos Peña, el principal consejero político de Macri durante la campaña.

Gustavo Lopetegui: en la actualidad reviste como CEO de LAN Argentina. Allí permite y garantiza la precarización laboral de amplios sectores de los trabajadores. Es licenciado en administración de empresas, además de contar con un máster en negocios realizado en España. También fue fundador de la cadena de minimercados Eki. Allá por 2004 fue nombrado ministro de la Producción bonaerense por Felipe Solá. También iría a la Jefatura de Gabinete de Ministros acompañando a Peña.

Juan José Aranguren: distintas versiones lo sindican en el área de Energia. Ex presidente de Shell durante un largo período, en los últimos meses fue consultor del área de Cambiemos. Hace poco salió a poner en cuestión la pseudo-estatización de YPF. Además, durante todos estos años, ha demostrado su férrea vocación de garantizar las ganancias patronales, con la persecución y despido de sectores combativos de trabajadores.

Isela Costantini: se trata de una brasilera con padres argentinos. Se licenció en Comunicaciones. Ocupa cargos de dirección en General Motors para Argentina, Uruguay y Paraguay. Según trascendidos podría quedarse a cargo de Aerolíneas Argentinas.

Leonardo Sarquís: será ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires en el gobierno de María Eugenia Vidal. Es titular de la consultora Confiagro. En los últimos meses también trabajó en el grupo Gapu-Agro. Lideró el negocio de Semillas Seminis Sudamérica de Monsanto durante dos años y ocho meses de 2005 a 2007. Todo un hombre del “agrobusiness”.

Con Cambiemos el país será “atendido por sus propios dueños” pero también por quienes han gerenciado durante mucho tiempo los negocios del gran capital. El empresariado nacional e imperialista quiere arreglar con los fondos buitres para reiniciar el ciclo de endeudamiento, aplicar una devaluación de la moneda para licuar el salario y quitar subsidios para aplicar tarifazos en los servicios públicos. La burguesía va poniendo los generales que dirigirán el ajuste. La clase obrera tiene que alistarse para presentarles combate.



http://www.laizquierdadiario.com/