martes, 26 de septiembre de 2017

MARINES EN LA PATAGONIA Por Emiliano Guido



artículo destacado.-





Marines en la Patagonia



Por Emiliano Guido 





Un ejercicio militar bilateral con marines de los EE. UU. patrullando la Patagonia se suma a las decisiones de abrir las fronteras a las tropas extranjeras implementadas por el presidente Mauricio Macri. El entrenamiento en el manejo de aviones comprados hace 25 años por la Armada es la excusa. Pero se desconoce qué equipamientos traerán los 2 aviones que usarán los norteamericanos y cuál es su verdadero objetivo.

Tropas extranjeras patrullarán el litoral marítimo de la provincia donde desapareció hace casi dos meses el joven Santiago Maldonado. Treinta tripulantes de la US Navy estadounidense instruirán durante los meses de septiembre y octubre a pares argentinos en la base aeronaval “Almirante Zar”, de Trelew, y en la base aeronaval “Comandante Espora”, de Bahía Blanca, en el uso del avión P-3 C Orión, una nave que fue adquirida por la Armada argentina en los años 90 por su ductilidad para el monitoreo de actividades ilegales, como la pesca furtiva o el contrabando narcótico por alta mar.

El ejercicio combinado “Cormorán” tiene media sanción parlamentaria, se aprobó en Senadores y en la Cámara baja tiene despacho de comisión aunque el bloque del Frente Para la Victoria votó en disidencia, por un proyecto de Ley que el Ejecutivo, previa preparación “técnica” del ministro de Defensa Oscar “milico” Aguad, tiró por la ventana a fines de agosto en la Cámara Alta. La metáfora tomada del “diccionario” de Patricia Bullrich refiere a la escasa y ambigua enumeración de argumentos volcadas en el proyecto de ley para justificar un acuerdo de cooperación militar que, además de poner en riesgo los presupuestos de la Ley de Defensa Nacional, que restringe el uso de las Fuerzas Armadas en políticas públicas seguridad, implica un fuerte realineamiento de nuestra política internacional de defensa.


En principio, el objetivo del proyecto de ley se justifica en un pedido realizado a principios de este año por el Agregado Naval de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, quién “ofreció traer al país dos aviones P- 3 C Orión con la finalidad de intercambio de experiencias”. Ahora bien, ¿En qué tipo de ejercicios disuasorios debe capacitarse la Armada argentina bajo el tutelaje doctrinario estadounidense?


Un experto del ministerio de Defensa que prefiere no dar su nombre porque teme quedar expuesto ante sus autoridades, comenta, específica que: “El Orion P3C es la versión militar del avión de pasajeros turbohélice Lockeed Electra y es, básicamente, una aeronave de patrullaje marítimo, reconocimiento visual y electrónico y guerra antisubmarina, que puede equiparse con torpedos, bombas y cargas de profundidad para esa última actividad. Están en servicio hace mucho tiempo en muchas Armadas del mundo y es un avión polivalente muy funcional”. Polivalente parece ser la palabra clave. Veamos, entonces, en detalle el proyecto de ley enviado por el ministro “milico” Aguad: “Este intercambio contribuye a la formación de instructores en las distintas áreas del conocimiento específico de utilización de este tipo de aeronaves para tratar de mantener el grado de preparación e incrementar el adiestramiento individual y combinado, que resulta trascendental para poder utilizar, cuando sea necesario, a la Armada argentina como instrumento de disuasión y de presencia de la política exterior de la Nación (sic)”. El pasaje más significativo del proyecto de ley comprende 65 palabras, 435 caracteres y ninguna especificidad significativa.

Sin embargo, el pasaje más polémico del proyecto de ley está al momento de aclarar el costo del ejercicio combinado: 90 mil pesos. Es decir, treinta tripulantes estadounidenses y dieciséis tripulantes argentinos realizarán una capacitación de patrullaje marítimo durante dos meses y el gobierno de Mauricio Macri se arroga la proeza de gastar solo dos mil pesos diarios por tripulante en términos presupuestarios. A razón de algo más de treinta pesos por día por tripulante, un monto que no garantiza el expendio de un pebete y una gaseosa para cada marine, el gobierno de Macri advierte que destinará recursos homeopáticos para consumar un acuerdo de cooperación militar que puede violar nuestra Ley de Defensa Nacional y que, además, le pone fajina y rigor militar a las actuales relaciones carnales con los Estados Unidos.



Contextos

Nuestras Voces consultó a la especialista Rut Diamint, profesora de Seguridad Internacional en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), y a la Senadora nacional por la provincia de Chubut Magdalena Odarda, la legisladora del Frente Progresista Coalición Cívica- ARI fue la única parlamentaria, junto a la chaqueña María Inés Pilatti Vergara del Frente Para la Victoria, que se opusieron a la aprobación del ejercicio combinado durante el reciente debate en el Senado, para tratar de comprender qué tendrán en la mira los tripulantes argentinos y estadounidenses durante el entrenamiento bilateral conjunto que harán en la Patagonia.

“La soberanía política en la Patagonia hace rato que está en riesgo. Además, la reciente desaparición de Santiago Maldonado durante una protesta social que pone en tela de juicio la protección soberana de nuestras tierras es un aditamento más de lo anterior. En resumen, el ingreso de tropas extranjeras no hará más que seguir encendiendo el fuego y crispando aún más el clima social en Chubut”, advierte Olarda y acto seguido agrega dos cuestiones que exponen la vulnerabilidad de la soberanía territorial argentina en el sur: “En la localidad de Sierra Grande, sobre la costa rionegrina, el empresario Joseph Lewis posee un aeropuerto de grandes dimensiones, similar en tamaña al de San Carlos de Bariloche. En el otro extremo de la misma provincia, el mismo señor tiene amurallado al Lago Escondido, donde también quiso emplazar un aeropuerto. Esos hechos hieren la ley de fronteras porque, como todos sabemos, el Estado debe resguardar con restricciones severas nuestras zonas limítrofes. En ese contexto, el ejercicio combinando Cormorán profundiza la desprotección de nuestro territorio y de nuestros valiosos recursos naturales”.

Rut Diamint entiende, por su parte, que la decisión tomada por la recién estrenada gestión de Aguad en Defensa profundiza el giro copernicano, en relación con la concepción doctrinaria autónoma adoptada por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, dado en su momento por el radical riojano Julio Martínez. “Me parece significativo y preocupante el acuerdo. El ejercicio conjunto en la Patagonia toma como valedera, básicamente, la política de defensa continental que viene proponiendo Estados Unidos desde mediados de los noventa. El gobierno norteamericano insiste en suplir la supuesta falta de misión operacional de nuestras Fuerzas Armadas, en la medida de no enfrentar amenazas o conflictos bélicos tradicionales, involucrándolas en tareas de seguridad que, en Argentina, no les corresponde por legislación. El Comando Sur justifica ese viraje advirtiendo que la ineficiencia y corrupción de los cuerpos policiales no pueden intervenir con éxito en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico o el terrorismo. Por eso mismo, Estados Unidos propuso en su momento renovar la Junta Interamericana de Defensa (el cuerpo interamericano que pregonó la doctrina de seguridad nacional) en una Junta Interamericana de Defensa y Seguridad. Por suerte, la oposición del anterior gobierno argentino y otras administraciones sudamericanos lograron frenar esa propuesta”, opina la especialista de la UTDT. 



Por último, la profesora Diamint considera que: “Más allá de la cuestión legal, una buena parte de la academia en defensa y los propios datos de la realidad demuestran como errónea dicha hipótesis de trabajo. El desplazamiento de los Ejércitos de la región para actuar en la agenda pública de seguridad, como se ha visto principalmente durante los últimos años en México y los países de Centroamérica, solo ha incrementado una criminalización excesiva de las poblaciones civiles que quedan envueltas en el radar de acción de las fuerzas de seguridad. Recordemos, además, que Estados Unidos no utiliza ese enfoque, en el sentido de incorporar a sus Fuerzas Armadas en temas de seguridad, a nivel doméstico. Repito, nuestros cuerpos castrenses están equipados y entrenados para enfrentar o prevenir el curso de amenazas tradicionales. Torcer el curso de su agenda de trabajo solo puede conducir a equívocos o intervenciones fallidas que en la región ya se han pagado con mucha sangre de gente inocente”.

La fuente consultada en Defensa considera como improbable que la llegada de los P- 3 C Orión tenga como misión abortar la llegada de cargamentos ocultos de cocaína en barcos comerciales; que es, por otra parte, el canal comercial más utilizado a nivel global por los grupos narcos como gráfica el escritor italiano Roberto Saviano en su recomendable crónica ZeroZeroZero. “No creo que la operatividad de estos aviones sea la más adecuada para el control del narcotráfico; entre otras cosas, porque el Atlántico Sur no es escenario de transporte de sustancias ilegales en lanchas rápidas y barco camuflados como lo es el Caribe o el Golfo de México. Me parece que los gringos vienen por dos cosas: uno, porque dentro de lo que se denomina en la jerga castrense ejercicio de oportunidad les quedaba bien pautar una escala en Argentina en el marco de su gira continental; dos, en unos meses Argentina va a ser sede de la cumbre del G 20. Van a estar los tipos más poderosos del mundo y Macri va a ser lo posible para que no falle la seguridad pero, por supuesto, EE.UU. va a tener la primera palabra en ese tema. Cuando fue la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, (George) Bush se trajo su propio portaaviones. Para mí que los gringos aprovechan el ejercicio para empezar a monitorear la zona”, arriesga.



Por lo pronto, el primer ejercicio militar conjunto con tropas extraterritoriales en suelo argentino desde el año 2009 moviliza muchas hipótesis y ninguna certeza. La discusión, fuera de los grandes medios, está en pie. El Senado ya le dio su aprobación pero resta el debate en Diputados. Veremos cómo se pronuncian los bloques legislativos más representativos en un tema tan sensible como la soberanía territorial.




Fuente: http://www.nuestrasvoces.com.ar





NOTAS RELACIONADAS: 







La visita del vicepresidente de los Estados Unidos ubica a la Argentina como interlocutor regional para acelerar el cerco contra Venezuela. El gobierno de Cambiemos adhirió a los parámetros continentales en materia de defensa y seguridad promovidos por la Casa Blanca para ir a la guerra contra las supuestas “nuevas amenazas” a la estabilidad: una … Sigue leyendo
Macri, soldado regional de los EE.UU.






Jorge Taiana, Presidente del Parlasur y ex Canciller argentino, analiza en esta columna para Nuestras Voces el encuentro entre Susana Malcorra y Alán Duncan. Taiana dice que la soberanía sobre las Islas Malvinas quedó excluida de la conversación y que Gran Bretaña busca eliminar las restricciones para explotar nuestros recursos naturales, lo que constituye una … Sigue leyendoMalvinas: nuevos acuerdos, muchos beneficios para el Reino Unido





La periodista mexicana, Daniela Rea, advierte a los argentinos sobre el fracasado plan de “Guerra contra las drogas” aplicado en su país. Las consecuencias: territorios militarizados, 150 mil asesinados, más de 30 mil desaparecidos y 250 mil desplazados. A esto se suma la pérdida de derechos en favor de una mayor seguridad que nunca llega. … Sigue leyendo“Que no les pase lo que a nosotros en México”



http://www.nuestrasvoces.com.ar






ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES / Mensaje de Curas en Opción por los Pobres



Ante las próximas elecciones legislativas





Nos acercamos a las elecciones de medio término en el contexto de una situación muy delicada para el país. En nuestras Cartas al Pueblo de Dios y otras comunicaciones a la opinión pública, hemos abundado en descripciones acerca de las características del gobierno de Cambiemos, de las consecuencias ya visibles de sus políticas de corte neoliberal conservador, de su perfil autoritario que ha debilitado notablemente el estado de derecho.

Después de dos años, es largo el elenco de acciones reprobables: represión violenta a la protesta social y abusos de autoridad de las fuerzas de seguridad, protección a los capitales más que a los ciudadanos, promesas incumplidas, mentiras y falsedades permanentes, presos políticos, un desaparecido, persecución a quienes piensan distinto, aumento de la pobreza, desempleo, un insostenible endeudamiento que hipoteca el futuro, la especulación financiera, la desindustrialización, la entrega de nuestra soberanía.

Nos preocupa e indigna especialmente un rasgo cada vez más visible de este gobierno: no asume la función social del Estado y su necesario rol cohesionador. Expresiones del presidente o sus ministros y medidas de gobierno, están dirigidas contra los sectores más débiles o populares a quienes se les causa un visible perjuicio y sufrimiento, en especial porque son pisoteados sus derechos.

La lista sería interminable. La quita de miles de pensiones por discapacidad, la reducción de medicamentos gratuitos de primera necesidad entregados por el PAMI a los jubilados, el recorte de un programa histórico que brindaba asistencia técnica a pequeños y medianos productores y que excluye del beneficio a más de diez mil familias que viven en situación de vulnerabilidad, el desguace de las políticas de salud y la falta de medicamentos, los aumentos injustificados y delirantes de las tarifas de los servicios, el aumento de la mortalidad infantil. Estos casos sólo sirven de muestra. A esto debemos agregarle el gran ajuste y la extrema precarización laboral anunciadas para después de las elecciones.

Frente a esta coyuntura, como cristianos, sabemos que el resultado de estas elecciones puede confirmar o revocar el rumbo elegido por el gobierno, influyendo a su favor o en su contra en la relación de fuerzas, fortaleciendo o debilitando su poder político. Un gobierno que maltrata así a su población, y vive construyendo falsedades, es un gobierno que le da la espalda a los preferidos de Dios. Matar de hambre, desamparo o indiferencia al pobre es un pecado. Votar un gobierno que asfixia a los pobres, creemos que también lo es. Sin ningún temor o prejuicio sostenemos firmemente que un cristiano no puede darle el voto a un gobierno como éste, que multiplica las ayudas fraudulentas a sus amigos, facilita las ganancias de los ricos y condena a los pobres a la marginalidad y lo hace a la luz del día con mentiras y desparpajo.

Están en juego dos modelos antagónicos de país. Un país injusto y dependiente, que concentra la riqueza en una minoría o un país con la gente adentro, distributivo, soberano e inclusivo. La política no es una varita mágica ni una práctica purista, pero sigue siendo una herramienta imprescindible para forjar el destino de la sociedad y organizar la vida en torno a la dignidad, la libertad, los derechos humanos y la convivencia pacífica y solidaria.

Como cristianos y como curas, caminando a la par del pueblo, invitamos a votar contra este gobierno, contra la agresión a los pobres y vulnerables, contra el secuestro del futuro. Nos inspiramos en los amigos de Jesús, como el querido Santo Cura Brochero. En 1912, enfermo de lepra, casi ciego, escribe antes de las primeras elecciones legislativas en las que se aplicó la Ley Sáenz Peña de voto secreto y obligatorio. Militante del Partido Radical, alternativa popular frente al Partido Conservador, Brochero escribe sin dudar que Cárcano, el candidato conservador es “el hombre más funesto y contrario al bienestar y felicidad de los habitantes del Oeste” (carta 449) “los que votan por Cárcano van contra la felicidad y facilidades de los habitantes del Oeste” (carta 448, 26/9/1912) mientras que “votando por los candidatos que dará el Partido Radical buscan su felicidad, su engrandecimiento, el de la Provincia, y aún el de la Nación entera” (carta 451, 4/10/1912)

Inspirados en él, pues, y buscando la felicidad del pueblo y de los pobres creemos, sin dudarlo, que “no se puede ser cristiano y neoliberal”, como decía el recordado obispo Esteban Hesayne. Y exhortamos a nuestros hermanos a votar en consecuencia. “Los pobres, no pueden esperar”.


Mientras nos encaminamos a esta crucial elección del 22 de octubre, nos seguimos preguntando: ¿Dónde está Santiago Maldonado?



Curas en Opción por los Pobres

Septiembre 2017





http://www.curasopp.com.ar/





PUEBLOS ORIGINARIOS ACAMPAN FRENTE AL CONGRESO POR LA LEY DE EMERGENCIA TERRITORIAL Por Redacción La Tinta


Pueblos originarios acampan frente al Congreso por la Ley de Emergencia Territorial






Comunidades y organizaciones indígenas realizan desde el sábado un acampe frente al Congreso de la Nación para exigir la prórroga de la Ley N°26.160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras. Tras la presión social, el jefe de gabinete Marcos Peña anticipó que accederán al pedido.




Por Redacción La tinta



Pueblos Originarios acampan frente al Congreso Nacional para demandar que este miércoles se apruebe finalmente la Ley 26.160 que suspende los desalojos en las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes.
Integrantes de los mas de de 40 Pueblos Indígenas que habitan Argentina instalaron carpas en la Plaza de los Dos Congresos para solicitar la prórroga de la norma, sancionada y promulgada en noviembre del 2006 y que vence este próximo 23 de noviembre (se prorrogó una vez en noviembre del 2009 y nuevamente en octubre de 2013). Si hasta esa fecha no se extiende el plazo, los jueces podrían echar a los pueblos originarios que no tengan regularizado su título de propiedad.
Enredado en la crisis política por la desaparición de Santiago Maldonado, el Gobierno evitó comprarse un problema extra con los pueblos originarios y anticipó que avalará la prórroga que les garantiza la posesión de tierras.
“Acompañaremos la prórroga de la Ley 26.160 pedida por las comunidades originarias (…) Seguiremos trabajando desde el INAI en el relevamiento de tierras que permita solucionar el tema”, anunció vía twitter el jefe de gabinete, Marcos Peña.Una de las posibilidades que analiza Cambiemos es extender la normativa por un año, para realizar una nueva ley marco.

Una ley fundamental

La Ley de Emergencia 26.160 suspende “la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras contempladas”. En once años que lleva la ley se relevaron 759 comunidades, de más de 1532.
“Los Pueblos Indígenas somos habitantes milenarios del Abya Yala y en nuestra cosmovisión formamos parte del territorio, en complementariedad y reciprocidad con la totalidad espacio y tiempo, Madre Tierra. Somos más de 40 Pueblos Indígenas los que habitamos este territorio, hoy llamado Argentina, y hablamos mas de 16 idiomas”, remarcan diversos pueblos originarios a través de un comunicado.
En su intención de vivir en armonía en la interculturalidad, las comunidades han logrado el reconocimiento como Pueblos Indígenas Preexistentes, en el artículo 75, inciso 17 y 22 de la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por ley 24.071.
“A pesar del reconocimiento legal, hoy nos acusan desde los medios de comunicación de ser separatistas, violentos, terroristas; cuestión alejada de la realidad”, lamentaron.
En este marco, las comunidades exigen: 
– El urgente tratamiento de la Prórroga de la Ley 26.160 que frena los desalojos de las Comunidades Indígenas y obliga al Estado a demarcar sus territorios.
– El cumplimiento efectivo de los Derechos de los Pueblos Originarios, consagrados en la Constitución Nacional, Leyes y Convenios Internacionales.
– Cese de las persecuciones de los/as integrantes de las comunidades, que son procesados, presos, muertos y desaparecidos en la Defensa del Territorio.
– Basta de estigmatización del movimiento indígena en los medios hegemónicos de comunicación que tergiversan y criminalizan desde una visión racista y retrógada la lucha de nuestros pueblos.
– Aparición con vida del hermano Santiago Maldonado, desaparecido por Gendarmería al solidarizarse con la causa indígena.


Comunidades y organizaciones firmantes
Colectivo Tierra y Territorio; AIRA (Asociación Indígenas de la República Argentina); Organizaciones de pueblos Indígenas del NOA (OPINOA; AADI (Asociación Abogados de Derecho Indígena); CCAIA (Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina); A.U.R.A.; ORCOPO (Organización de comunidades y pueblos originarios); Marcha de Mujeres Originarias por el buen vivir; Nación Querandí; MCP (Movimiento Comunitario Pluricultural); Movimiento de Mujeres Indígenas del Abya Yala de Latinoamerica.
Comunidad Pozo del Castaño; Comunidad Kolla los Airampos; comunidad Qom Qadhuoqte (Santa Fe); Comunidad Qllapi Waun; Comunidad Tinkunaku; Comunidad Qhapaj Ñan; Ayllu cinco siglos de qué; Centro Cultural Waka Luna; Comunidad Indígena Cacique Pincen. Mapuche-Tehuelche de Trenque Lauquen; Comunidad Lules (Salta); Comunidad Chacra Raiz (La Pampa); Comunidad Calete (Humahuaca); Qhapaj ñan-Comunidad Quechua Aymara; Comunidad Cueva del Inca (Pueblo Coya – Tilcara); comunidad Comechingon Sanavirón Tulián (San Marcos Sierras Córdoba); Comunidad Honat Leles Pueblo Wichi (Salta); Comunidad India Quilmes (Tucumán)
Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu de Argentina; Parlamento Mapuche-Tehuelche Provincia de Buenos Aires; Consejo Comunidades Pueblo Iogys (Salta); Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes Pueblo Ocloya (Jujuy); Consejo departamental de comunidades Kollas (Cochinoca- Jujuy); Ayllu Condor Blanco (La Quiaca); Consejo Continental Nación Guaraní (Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil); Consejo Nación Tonokoté Llutki (Santiago del Estero); Fundación Kajianteya (Salta); Organización Tigre Azulado de Comunidades Indígenas Nación Guaraní (Salta); Organización Indígena Tewok Pueblo Wichi (Salta); Asociación Civil Warizata (Florencio Varela).


* Por Redacción La tinta

Fuente: https://latinta.com.ar


jueves, 21 de septiembre de 2017

POR QUÉ TOMAMOS NUESTRAS ESCUELAS Por Laura Manfredi




Por qué tomamos nuestras escuelas



Por Laura Manfredi  


En diálogo con Nuestras Voces, los alumnos secundarios de Capital cuentan por qué toman las escuelas, por qué están en contra de la reforma educativa, sus reclamos y las huecas respuestas que reciben por parte del gobierno porteño. Atención: jóvenes resistiendo.


El día del estudiante encuentra a las escuelas públicas porteñas en plena lucha. Se limpian las instalaciones, se cocina para los compañeros, se organizan charlas, debates, clases y radios abiertas. Los protagonistas son los alumnos, quienes organizados en asambleas y con votaciones democráticas lograron dejar atrás las diferencias y unirse para luchar por su educación y la de generaciones futuras. Y pese a la imagen que vende el gobierno, están lejos de ser “títeres” de algún partido ya que las tomas se votan en asambleas generales y, en algunos casos, todos los días.
A casi un mes de iniciado el conflicto y con 30 establecimientos tomados, la comunidad educativa continúa pidiendo explicaciones respecto de la reforma que desde el gobierno se intenta imponer. El deseo del alumnado es implementar una reforma que contemple a la comunidad educativa, que jerarquice el rol de los docentes y que se adapte a la realidad edilicia que hoy sufren los establecimientos.
La toma en primera persona
Josefina estudia en la Escuela Técnica Raggio hace cuatro años y desde la primera Asamblea, que se realizó el pasado viernes 15 de septiembre, votó a favor de la toma: “Es una medida extrema, pero la situación también lo es porque esta reforma se intenta implementar en cinco meses, no dentro de cinco años. Me parece bueno que luchemos juntos, porque la educación pública es de todos y la tenemos que cuidar entre todos”, dijo la alumna a Nuestras Voces.
Los motivos por los que la mayoría del alumnado decidió tomar la escuela son claros: “No estamos de acuerdo con la implementación que intentan hacer de la reforma educativa, pedimos la implementación de la ESI – Educación Sexual Integral – y exigimos la aparición con vida de Santiago Maldonado”.
-¿Por qué estás en contra de la reforma?
-Porque baja muchos contenidos y porque con la creación de los facilitadores se desvaloriza el trabajo de los docentes. Yo lo veo, mi colegio se cae abajo: en los baños no hay puertas, en el techo se ven los caños, las luces están agarradas con precintos, no hay ventiladores y no andan las estufas. Hay muchas cosas por hacer antes que poner una pantalla interactiva”.
Josefina agregó, además, que la eliminación del quinto año es un tema fundamental dentro del reclamo: “Nos parece sumamente injusto que nos hagan trabajar gratis y para multinacionales como parte de una materia. Todas estas cuestiones creo que tendrían que haber sido consultadas con la comunidad educativa porque desde un escritorio no podés hacer una modificación tan estructural como ésta”.
“La reforma también dice que a cada chico le lleva su tiempo y a mi me parece que un chico de 12 o 13 años no puede llevar su propio ritmo de estudio. Yo, que tengo 16, me perdería un montón de contenido si así fuera. Se necesita de alguien que te ayude a avanzar. Ese es el rol del docente y es mucho más importante que un simple facilitador. Dentro de la información confusa que dan explican que la figura de facilitador se lograría con un curso que dura 4 meses, es imposible que eso se equipare a una carrera que dura como mínimo 5 años“, afirma Josefina.
Camila, alumna de la misma escuela e integrante del centro de estudiantes, agregó que desde el ministerio en ningún momento aclararon cómo se implementará la reforma en las escuelas técnicas o artísticas: “Una situación bastante compleja para escuelas como la nuestra, en donde los últimos años se dictan las materias más importantes que tienen que ver con nuestra especialización”, aclaró.
En el mismo sentido Lihuel, integrante de la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, afirmó: “La reforma educativa que intentan implementar es algo que afecta a toda la comunidad. Nosotros pedimos también por la validez nacional de nuestro título, que con la NES perdimos porque plantea hacer desaparecer la especialidad artística. Con la reforma creemos que quieren hacer algo parecido porque en todos los documentos que hay no se especifica qué va a pasar con las artísticas y las preguntas son constantemente esquivadas”.

Alejo, alumno de la Escuela de Educación Media Nº1 Federico García Lorca, coincide con el resto de los alumnos: “En nuestro caso quisimos votar por la toma para respaldar a Escuelas que venían con la medida desde mucho antes y no estaban siendo escuchadas, como el Instituto Tomás Devoto y el Liceo 9 Santiago Derqui. Ellos empezaron una semana antes que nosotros y no obtuvieron resultados. Era importante unirnos porque todos estamos en contra de la reforma. Una reforma de la que nos enteramos porque los alumnos estamos organizados y porque el centro de estudiantes se encargó de difundirlo, porque sólo existe un pdf que intenta decir de qué se trata”.
Para Alejo “la reforma lo que hace es, básicamente, cambiar lo que se había pensado hacer. Quisieron implementar la nueva secundaria de calidad y sin siquiera terminarlo ya quieren implementar otro”. En relación a las experiencias laborales durante el quinto año que plantea la reforma, Alejo expresó que en el caso de su escuela existieron casos desalentadores: “Hemos tenido experiencias nefastas. El colegio terminó muy mal con las empresas porque el propio alumnado denunció que en pasantías en las que debían aprender tareas de contabilidad los hacían levantar cajas”.
Maximiliano, alumno de la Escuela Julio Cortázar, sintetizó las denuncias hacia el proyecto presentado inesperadamente por Cambiemos: “No nos participaron y eso tiene como consecuencia que nada de lo que plantean se adecua a la realidad edilicia de nuestras escuelas. Videojuegos, búsquedas en internet, trabajos en la PC, mientras que en la escuela no tenemos ni equipos ni red de wifi”.
“Una de las cuestiones más polémicas es que quinto año pasa a ser un año para prepararte en la inserción del mercado laboral. Eliminan contenidos de ese año que suelen ser los más interesantes. En nuestro caso tenemos radio, periodismo, comunicación cultural, todos contenidos que se perderían y tiempo que pasaría a estar en un cincuenta por ciento dedicado a la búsqueda de trabajo en empresas y el cincuenta por ciento restante se utilizaría para charlar sobre emprendimientos y maneras de encontrar trabajos precarizados, un tema muy de moda por estos días”.
Además, y al igual que el resto del alumnado, Maximiliano aseguró que “En articulación con los docentes, en la reforma vemos que no cambia solo la forma de aprender sino también la de enseñar. No se sabe quiénes son, si tienen que tener carrera docente, si tienen los derechos laborales de los docentes – que fueron atacados durante todo el año – y si tienen respuestas, ya que todas las preguntas han sido contestadas con evasivas”, afirmó Maxi que, además, es integrante de la Coordinadora de Base de los Estudiantes, un espacio que nuclea a más de sesenta centros de estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires.
La lucha no es recreo
“Hay mucha desinformación. ¿Qué adolescente quisiera dormir en su escuela? La situación de toma no es sencilla, hay mucho trabajo detrás”, afirma Josefina. En su escuela -ubicada en Avenida del Libertador 8635 – los días de toma se vieron repletos de actividades: “En nuestro caso se dieron clases de historia del arte, se realizaron talleres de tango, talleres de blues, se abrió una comisión por Santiago Maldonado, se diseñaron carteles y mateadas con integrantes de otros centros”.
En el caso de la escuela de Lihuel “se armaron talleres, vino por ejemplo el Chiqui Falcone, se realizaron cursos de stencil, de apoyo de música y del bachiller para que los pibes no se pierdan ni se atrasen y se realizó un festival el último domingo”.
“Hay charlas cada día y en todos los horarios. Cada jornada viene alguien diferente a hablar. De la reforma, de violencia institucional, padres, referentes de la educación, docentes, charlas abiertas, jornadas de deportes, de juegos, talleres de serigrafía, radios abiertas. Las escuelas estamos haciendo de todo”, afirmó Alejo.
Todos los alumnos comentaron que, además del aprendizaje que implica la realización los talleres y de actividades, la situación de toma es una enseñanza diferente y compleja en sí misma: “Nos organizamos, tomamos decisiones. Todo funciona gracias a la división de comisiones de limpieza, de comida, de seguridad y de cultura. Cada uno tiene una función y logramos convivir armoniosamente”, afirma Josefina.
La escuela tomada genera un espacio de aprendizaje muy distinto al tradicional, pero es al fin y al cabo, otro gran aprendizaje para todos nosotros. Padres y docentes se acercan a hacer actividades, diferentes personas que dan talleres, hubo clases de elongación, talleres contra violencia de género, otros sobre los medios de comunicación y seguimos teniendo actividades hasta entrada la noche como espacios de cine debate”, agrega Maximiliano.
Camila, integrante de la Raggio, afirmó: “Escuché que se habla de vagancia. Pero creo que hay un desconocimiento muy grande. Principalmente porque nosotros estuvimos en la escuela haciendo talleres, estudiando, limpiando todos los bancos de todos los pisos, limpiando las puertas de los baños. No es que estamos en las tomas mirándonos la caras. Estamos tratando de movilizar, de que nos escuchen, de poner en discusión dentro de la sociedad el tema de la secundaria del futuro. Queremos que se visibilice, que todos puedan hablar, debatir y claramente queremos estudiar y que la educación mejore. La toma es una manera de que se visibilice justamente porque no somos vagos sino que queremos estudiar más y mejor”.
Cuando las mayorías no alcanzan
581 votos a favor y 275 en contra. La Raggio fue tomada el mismo viernes 15 de septiembre en el que se realizó la votación. Sin embargo, por diversos motivos, los alumnos decidieron finalizar la medida el pasado lunes. “Recibimos muchas amenazas de los que no estaban favor de la toma. Alumnos, padres y profesores que se oponían a la medida que había sido votada tuvieron reacciones muy violentas.Algunos profesores amenazaron con no aprobar el trimestre a aquellos alumnos que votaran a favor de la toma. Un grupo de alumnos le dijo a una compañera que si participaba de la toma la iban a violar. Esos fueron los términos en los que se manejaron”, relata Josefina.
“El clima de la gente afuera fue amenazador, hubo muchos insultos, vino gente el sábado a las tres de la mañana a sacar carteles de la puerta con capuchas puestas, nos robaron banderas, fue horrible”, agrega Camila.
Aún así, y a pesar de las atrocidades expresadas por diferentes integrantes de la comunidad educativa, los alumnos decidieron dar de baja la medida votada por las mayorías para intentar integrar a todo el alumnado: “No fue sólo el temor a las represalias. Muchos de los que estaban en contra decían que se les quitaba su derecho a estudiar, lo cual no era cierto porque había clases abiertas y si el profesor quería ir a dar clases podía. Sin embargo, el gobierno emitió una resolución en la que dejaba fuera de todos los torneos a las escuelas que estuvieran tomadas. Esta semana había torneos de química, matemática, atletismo y distintas disciplinas en las que no quisimos afectar a los compañeros que no estaban de acuerdo con la toma y querían participar”.
Las votaciones que definían la toma de la escuela se habían realizado en tres asambleas de turno mañana, turno tarde y turno noche. La votación había sido realizada en cuartos oscuros y el voto era secreto. Además, durante el recuento había autoridades de la escuela e integrantes del centro de estudiantes. Aún así, la medida se levantó para lograr unificar fuerzas y luchar a través de medidas que permitan que la totalidad de los integrantes, en contra de la reforma educativa, pueda expresarse.
“Los que estaban en contra de la toma decían que ese no era el modo y que deberíamos buscar otro. Lo que estamos haciendo es ver si nos podemos unir todos en contra de la reforma porque eso es lo importante. Vamos a buscar otros metodos, espero que podamos unirnos porque es una causa importante”, expresa Josefina.
“Para mi es importante la opinión de quienes están en contra de la toma. Pero les diría que recuerden que la nuestra también lo es. Que no crean que la suya es más válida que la nuestra y que aunque sea válida hay una realidad: la toma fue decidida en democracia, por voto secreto, con una elección super transparente en la que participaron supervisores, directivos e incluso un representante del Ministerio de Educación que nos agradeció por cómo habíamos organizado todo”, dijo Camila al respecto.
En otras escuelas, que aún continúan la toma, la situación fue menos violenta. En algunas, como el Colegio Nacional de Buenos Aires, la toma se revalida cada día en voto de todo el alumnado. Aún así, se enfrentan a situaciones de oposición dentro de la propia comunidad educativa: “Hay personas en contra por diferentes motivos. Algunos están en contra porque tienen miedo, pero me parece que el riesgo que corremos de perder la educación pública de nivel medio da más temor. A otra gente no le parece la mejor medida, porque es la más extrema, pero a mi me parece que en el contexto que estamos con mas de 30 escuelas tomadas, podemos lograr que el Ministerio nos escuche. También hay algunos padres en contra porque son muy oficialistas, son los que denunciaron a profesores por apoyarnos en la toma o por hablar de Santiago Maldonado”, dijo Lihuel a Nuestras Voces.
Muchas preguntas, pocas respuestas
“¿Cuál es la diferencia entre docentes y facilitadores? ¿Los docentes van a tener el mismo espacio que los facilitadores? ¿Cuál es el propósito de la diferenciación, por qué se llaman facilitadores, van a cobrar menos? Que tendrán menos capacitación ya lo sabemos. Si nuestros padres no nos autorizan a trabajar, ¿cómo haremos para aprobar el quinto año? ¿Con qué criterio van a recortar los contenidos para que durante el último año trabajemos? ¿Por qué tenemos que trabajar para empresas privadas cuando se pueden hacer tareas solidarias o públicas? ¿Por qué tenemos que ayudar a una empresa y no a la comunidad? ¿Cómo van a implementar esta reforma en las especificidades de las escuelas técnicas? ¿Cómo piensan aplicar las tecnologías en escuelas en las que se caen los techos? Los colegios se caen a pedazos y en muchos no tenemos ni papel higiénico. Conectar igualdad fue desmantelado y nunca pudieron poner wifi”.
Camila, desde su participación en el centro de estudiantes, tenía muchas preguntas por hacer. En la primera reunión que tuvieron con la ministra de educación porteña Soledad Acuña el pasado martes 12 de septiembre, no hubo respuesta a ninguna de ellas. Ayer, los centros de estudiantes fueron recibidos por segunda vez por el ministerio. Sin embargo, los resultados fueron los mismos.
Hoy las escuelas se encontrarán en Asamblea. A las 19 horas habrá una conferencia de prensa en el colegio Nicolás Avellaneda (El Salvador 5528 – CABA). Las tomas continuarán, por lo menos, hasta el viernes, día en el que todos los alumnos marcharán desde el ministerio de educación nacional hacia el ministerio de educación porteño.
“Uno puede o no estar de acuerdo con la toma, pero no podemos permitir que el debate sea ese. Lo que se busca es poner en la agenda social la problemática concreta. El eje tiene que estar en la reforma educativa porque siempre lo que termina pasando es que cuando tomamos una medida extrema se pone el ojo en la medida y no en escuchar el reclamo que se intenta hacer oír”, afirmó Maximiliano.




Fuente: http://www.nuestrasvoces.com.ar





SECUNDARIA DEL FUTURO: NUEVA APLICACIÓN (app) DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA Por Marcela Martínez y Gabriel Brener


artículo destacado.-

Resultado de imagen para Secundaria del Futuro: nueva aplicación (app) de la revolución educativa


Secundaria del Futuro: nueva aplicación (app) de la revolución educativa



Por Marcela Martínez y Gabriel Brener 


La propuesta Secundaria del Futuro se parece más a una marca que a un proyecto educativo. El gobierno la difundió en un PowerPoint y todavía hay muchos aspectos que no se conocen. La política como “aplicación”. El elector como usuario móvil. La escuela pública como una empresa. La nueva “aplicación” aparece cuando apenas termina de descargarse la app-NES (Nueva Escuela Secundaria). ¿Qué motiva esta urgencia?, se preguntan Marcela Martínez y Gabriel Brener en esta nota. Y advierten: “Es una revolución educativa amasada en zócalos de TV”.





Conceder estatuto de verdad luego de verificar encuestas revela todo un modus operandi, un rasgo contundente de la identidad mercantil en el ejercicio de la política y el gobierno. Se hacen fuertes las reglas de la oferta y la demanda, la lógica de las conveniencias desplaza la brújula de las convicciones.
Luego de silenciar, esquivar el dolor y clamor de gran parte de la sociedad y la familia de la víctima en torno a la desaparición forzada de Santiago Maldonado, quienes gobiernan parecen ceder en su discurso ante la fuerza de gravedad de lo ocurrido. Antes bien, junto a buena parte de los guionistas mediáticos, el Gobierno pareció más preocupado en estigmatizar y perseguir docentes y escuelas que hicimos visible aquello que no puede tornarse indecible, ni en la sociedad, ni en las aulas.
En este contexto, la vanguardia porteña que hace un par de años saltó a la esfera nacional, despliega un PowerPoint de la Secundaria del Futuro,[1] reafirmándose más en la eficacia publicitaria de lo que es novedad y que se sostiene en el ninguneo del pasado y la omisión del presente (como si pudieran deshacerse de la responsabilidad de una década de gobierno en el distrito). Gobernar con la fuerza de la imagen es un imperativo, con independencia de los hechos. Aunque bien vale dudar de la típica foto con el mapa en la mesa y funcionarios mirando/gesticulando que simulan las decisiones más arriesgadas, que no hacen más que ocultar y confirmarnos que el mapa nunca es el territorio sino una forma de representarlo, un gesto para la tribuna. Ningún cambio en el sistema educativo puede resolverse con una foto, con un PowerPoint, no hay reforma educativa que sea posible solo por resultar de una idea, por más notable que sea, si no se pone en diálogo y se construye consenso, por más conflictivo que sea, con los protagonistas del mundo escolar, en especial docentes y estudiantes, pero también con las familias y la sociedad.
No hay reforma educativa sin una política educativa que la sustente. ¿Qué política educativa sostiene a la Secundaria del Futuro? ¿Por qué no se explicita el modelo integral que enlaza a este conjunto de medidas?
El discurso oficial ha construido una alteridad que reemplaza al ciudadano/a por un usuario, una mezcla rara y de última década que conjunta vecino y consumidor. Gustavo Varela es elocuente al respecto: “La política como aplicación es el desplazamiento del elector al usuario móvil. La eficacia y la extensión de los íconos salen de las pantallas y se instalan y actualizan en la vida cotidiana”.
La Secundaria del Futuro funciona como una aplicación más que interrumpe la descarga de la app-NES (Nueva Escuela Secundaria). Una curiosidad… ¿No se termina de descargar una aplicación que ya se sale a la cancha a probar una nueva? ¿Qué motiva esta urgencia?
Pareciera que buena parte de la ciudadanía porteña se descargó la aplicación de una revolución educativa que no existe, ni en las escuelas ni en las aulas, pero que remonta vuelo con el envión de algunos aciertos de relativo costo material y alto impacto subjetivo. Túneles y bicisendas, plazas y wifi en el metrobus muestran una ciudad con mejoras evidentes. Estos cambios en la infraestructura urbana se proyectan, en un giro cultural eficaz, como efectos desplazados de una revolución, que en el plano educativo, es sólo marketing comunicacional. Las escuelas -mayoritariamente- no disponen de conexión a internet, en ocasiones, ni siquiera disponen de una línea telefónica que funcione. Los problemas edilicios desvelan a los equipos que gestionan las instituciones. Pero la imagen de ciudad moderna, proyectada al futuro, ha calado hondo en la identidad porteña con aspiraciones palermitanas. Han sido eficaces en una “militancia” del timbreo publicitario logrando a través de dicha operatoria reemplazar la idea de lo público por el valor de lo gratuito. El cambio de eje público/privado por el par público/gratuito implica un desplazamiento simbólico hacia la jerga mercantil. ¿En qué ámbito el valor monetario organiza el sentido de los intercambios sociales? En el mercado, es una obviedad volver a señalarlo. Gratuito, entonces, es un servicio sin valor de mercado. Pero una obviedad necesaria porque en este tipo de operaciones de sentido reafirman la identidad del usuario que megustea en las redes sociales, es el sujeto de interpelación del proyecto político Cambiemos. Un usuario que se baja todas las aplicaciones en forma gratuita y que destina a la figura del ciudadano, ese cuerpo comprometido en la militancia política, a la papelera de reciclaje.
El fuerte consenso electoral de la mitad de la población porteña, sumado a un sostenido blindaje mediático, habilita una negación activa que prescinde de dar respuestas al deterioro de la educación pública como derecho social. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires muestra en su labor: subejecución presupuestaria, reducción y vaciamiento de políticas de inclusión socioeducativas, incumplimiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral[2] y de las políticas de Convivencia Escolar[3] y prevención de diversas formas de violencias. El ministro de Educación y el propio presidente enaltecen el nivel inicial y la obligatoriedad de la sala de tres, prometen la construcción de 3 mil jardines, pero ante el cambio de ministro, “se cae” la promesa[4] con la misma liviandad[5] e irresponsabilidad con que el propio primer mandatario desprecia la educación pública. El divorcio entre la promesa y la gestión educativa se torna más elocuente porque en la CABA –especialmente en la zona sur–, no se cubren miles de vacantes de nivel inicial.
Pareciera que aquello que comanda es una obsesión por la evaluación como único modo de resolver todos los problemas de la educaciónSe enaltece, con viento a favor de los medios y una buena dosis de sentido común punitivo y meritocrático, la idea del examen estandarizado como la regla universal que mide inteligencia individual y calidad total. Obsesión resultadista que actúa disciplinando un sistema vertical como el escolar, despojando cada vez más al docente de su posición autónoma y crítica, responsable de la enseñanza para desplazarlo a mero aplicador de múltiples choices elaborado por otros; desplazando a estudiantes de su condición de sujetos para convertirlos en respondedores seriales de pruebas. O sea, la evaluación como maquinaria de disciplinamiento y control social y escolar para que las escuelas sean cada vez menos ámbitos de construcción de ciudadanía democrática y cada vez más centros de entrenamiento para el rendimiento estandarizado y ajustado a la normas de calidad internacionales. Un ámbito en el que los grandes emporios de la privatización educativa trasnacional[6] dictaminan las reglas de juego.
Desaparición por goteo y reemplazo de la Escuela de Capacitación docente (CePA) una institución que se ha consolidado desde los 80’s con un singular prestigio pedagógico en la ciudad, en todo el país, incluso en la región. Institución sostenida durante todos los gobiernos de la última democracia porteña y reemplazada por el gobierno PRO por una Escuela de Maestros que fue acotando la capacitación docente a servicio gratuito y refuerzo administrativo, vaciando propuestas formativas de gran significatividad académica y profesional, por una colección de cursos de actualización a la carta, así como acudiendo a la tercerización en tanto operación que desnuda la condición de la formación como mercancía y abandona, de a poco[7], la formación docente en y fuera de ejercicio como derecho social y empoderamiento político y pedagógico de docente y directivos/as en tanto sujetos políticos y artífices de su hacer profesional.
Todas iniciativas que han ido legitimando un discurso que desplaza la centralidad política de lo público a la esfera mercantil de lo gratuito, un proceso de mercantilización educativa que reemplaza áreas de políticas educativas por gerencias operativas, equipara una escuela con una empresa a la hora de decidir sobre ella, igualando e incluso elevando la habilidad empresarial del Ceo por sobre el saber y experiencia del educador/a.

Se crítico, pero no tanto…
Una de las cuestiones que se plantea es el cambio de paradigma pero no se explica en qué consiste este cambio. Los documentos explicativos no son propios de la estética PRO. La extensión argumentativa aburre. El relato de la Secundaria del Futuro debe producirse en los códigos de las redes sociales. Las definiciones auspiciosas son parte del proyecto. Se busca: “Un ciudadano del Siglo XXI: talentoso, creativo, crítico, cooperativo, emprendedor, alfabetizado digitalmente con capacidad de adaptación”.
Una lectura entrelíneas permite desbaratar el marketing y advertir que la condición de sujeto crítico colisiona con la idea de alguien que se adapta. El pensamiento crítico tensiona al ideario PRO. Funcionarios y asesores lo han denostando como valor negativo, del pasado, advirtiendo lo nocivo de excederse en tal ejercicio.[8]
App 70-30: de clase magistral a autonomía general
La Secundaria del Futuro propone un 70 por ciento de clase participativa, trabajo autónomo de estudiantes y 30 por ciento del profesor/a que introduce el tema. Si creíamos que la referencia a un funcionario que intenta resolver las políticas de su área con planilla de Excel era, a lo sumo una broma, el planteo de estas ecuaciones nos hacen dudar. Distribuir en cantidades los modos de interacción entre docentes y estudiantes por fuera de quién enseña, a quiénes, en dónde y para qué es sólo para los titulares del diario y la comunicación televisiva. Es una revolución educativa amasada en zócalos de TV. Las transformaciones didácticas requieren mayor comprensión de la escuela secundaria, de su diseño histórico y, en especial, de la revisión y el fortalecimiento del profesor/a en su puesto de trabajo y de la calidad como sujeto de la enseñanza. No se anula la clase expositiva por decreto, y además lo expositivo no quita lo significativo (alcanza con volver a Ausubel, para comprender la esencia del aprendizaje significativo). No es cuestión de programar 30 y 70 por ciento o de “eliminar” enciclopedismo y creer que se actualiza la aplicación con la velocidad de un “reseteo”. Los modos de enseñar se transforman a través de procesos políticos y culturales que requieren decisión política y estrategias en consonancia.Y mal que le pese a Ceos y gerentes las transformaciones en las escuelas deben estar en sintonía con la gramática escolar. Se vinculan a procesos que suelen ser más lentos –pertenecen al orden de la cultura y no a un click con la compu– y que para hacerse posibles deben habilitar procesos de apropiación crítica por parte de docentes, estudiantes y comunidad. Requieren el despliegue de espacios de consulta y participación que permitan interpelar y calibrar a escala institucional y de los sujetos protagonistas aquellas ideas y propuestas de reforma. Dichos cambios para ser eficaces deben ser parte de un proceso de implementación y no de una (operación de) mera implantación
SOS quinto año
El quinto año cambiará fuertemente si el proyecto de la escuela del futuro prospera. ¿Por qué? Porque los jóvenes participarían, casi en la totalidad del tiempo de estudio, en prácticas profesionalizantes. Se supone que a través de estas prácticas –que disminuyen la cantidad de horas en las aulas y aumentan las experiencias formativas en diferentes empresas y organizaciones– los estudiantes no aprenderían solamente en las aulas: la ciudad misma sería el escenario de su formación. La “Ciudad educadora” es un slogan recurrente en el vocabulario de la ministra. El aprendizaje ubicuo –en términos de Nicholas Burbules es una perspectiva muy considerada por los educadores que priorizan el impacto de la tecnología en la cultura juvenil. ¿Es que la ministra suscribe a este paradigma, es lo que tiene en mente? ¡Cómo saberlo! Los documentos circulantes no remiten a autores, ni a paradigmas, ni a especialistas en educación, ni a referencias de políticas educativas. Sólo anuncian el cambio –que ya sabemos, desde la perspectiva de Cambiemos es un bien en sí mismo– y previenen que quienes se resisten a él es porque tienen miedo. Así de simple, así de complejo.[9]
¿Quién podría negar el valor de la experiencia como estrategia educativa para los jóvenes? ¿Quién podría negar el valor de la ampliación del aula para los estudiantes a punto de egresar de la escuela secundaria? ¿Quién podría negar la necesidad de desplegar modos creativos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas?
Ninguna persona con interés genuino en la educación podría negarse a las preguntas precedentes. Ahora, ¿qué necesidad tiene la ministra para llevar adelante este proyecto cuando la instalación de la NES aún está en curso y con serios problemas de implementación? ¿Cuándo las escuelas todavía están apropiándose de los proyectos curriculares institucionales (PCI) pensados a la luz de la NES? ¿Cuándo el diseño de las experiencias formativas están en curso? ¿Cuándo cuesta conseguir a los docentes que puedan brindar una cantidad de materias del ciclo superior de la NES? ¿Qué necesidad política alienta este apuro incomprensible? ¿A qué apunta esta propuesta educativa inconsistente?
El discurso de la ministra ofrece respuestas banales a problemas complejos. Parecería desconocer las limitaciones de infraestructura, los tiempos de gestión necesarios para celebrar alianzas entre las escuelas y las empresas y organizaciones. También parece desconocer el carácter profesional del trabajo docente. ¿Quién acompañará a los jóvenes en el en su raid experiencial de las pasantías no rentadas? “Tiene que ser alguien que trabaje en el lugar en el que se haga la práctica. “Personal del Estado, de la organización social, de la empresa”, responde sin ninguna ingenuidad. El desplazamiento de los docentes de la actividad con mayor carga horaria de los quintos años tendrá un impacto ineludible en el trabajo de los profesores.
La ecuación sería: a más ciudad educadora, menos comunidad educativa.
El impulso por el cambio debe obliterar la visión del presente. La distancia entre las intenciones modernizadoras que componen la Secundaria del futuro y la capacidad efectiva de implementación inmediata de estas medidas, en las instituciones, sólo puede zanjarse en un discurso irresponsable que reemplaza el compromiso ético por postulados buenondistas. Cuando la periodista del Diario La Nación le pregunta a la ministra si ha considerado la escala de lo que está proponiendo, que el antecedente que tiene en mente es una acción pequeña con las escuelas técnicas, su respuesta es: Confío en que podemos hacerlo.
A modo de cierre queremos compartir un aporte sustantivo que hace Martin Kohan para analizar el modo de construcción política y discursiva de Cambiemos: “Hablar poco y hablar magro, entre la escasez y la nada; que haya poco para comprender y mucho para creer solamente, hablándole a la fe más que al entendimiento; que la trabazón lexical se confunda con la sinceridad, en el sentido de que el que engaña (el versero) es hábil con las palabras; disociar el decir y el hacer, para que se suponga que el que no sabe decir se está abocando por completo al hacer”.
———
[1] La propuesta de la secundaria del futuro que parece más una marca que un proyecto educativo se presenta sin documentos que la expliquen, solo a través de una serie de PowerPoint.
[2] Oponiéndose a desarrollar capacitación y distribuir material en tiempos de gobierno nacional adversario y ahora asociados a la actual administración nacional que solo mantiene la oficina de la ESI pero desactiva sus políticas como ejercicio responsable a escala masiva nacional y provincial
[3] Reemplazadas por el marketing de la campaña contra el bullying y la (supuesta) eficacia de normas parlamentarias que solo endureciendo penas para quienes agreden escuelas y docentes pretenden modificar la convivencia en la escuela.
[5] Una nota del diario Perfil revela un incremento del 70% respecto del año pasado y ya alcanza a más de diez mil chicos entre 1 y 3 años.
[6] No resulta un dato menor que el flamante ministro de educación de la jurisdicción más potente en términos políticos proviene del ámbito mercantil de la educación, liderando empresas ligadas al negocio educativo trasnacional, además de haber ejercido tareas con multinacionales educativas como Pearson, con incidencia en la elaboración a escala internacional de los test estandarizados PISA, una poderosa herramienta de disciplinamiento global de los sistemas educativos públicos.
[7] Digo “de a poco” y me parece importante destacar esta manera de ir vaciando/ transformando los modos de gestionar el Estado. Sería más bien un “Des pa cito… –como si pudieran activar esa canción tan de moda– para alivianarle al docente/ usuario este cambio de “titular” de las políticas públicas. Mecánica que no cierra (casi) nada en forma abrupta sino que mantiene la cáscara pero vacía el contenido y alcance de la política.
[8] El Jefe de Ministro fue claro al respecto. Alejandro Rozitchner, asesor presidencial sostiene que “el pensamiento crítico es un valor negativo”. El filósofo pidió un “cambio” en los valores educativos nacionales para que “los chicos sean felices, capaces y productivos”.
[9] Todos ellos pueden consultarse desde acá.
——
* Marcela Martínez es Licenciada en Sociología (UBA). Posgrado en Economía Social y Desarrollo Local (FLACSO) Profesora Adjunta del Seminario de Gestión de Proyectos de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, (UBA).
** Gabriel Brener (@gabibrener) es Lic. en Ciencias de la Educación por la UBA, Especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educativo por la FLACSO y Profesor de Enseñanza Primaria por la Escuela Normal Nº 4.




Fuente: http://www.nuestrasvoces.com.ar