domingo, 24 de agosto de 2014

"EL DESALOJO NO PUEDE SER LA ÚNICA POLÍTICA DE VIVIENDA"



"Hay una inmensa mayoría de personas que no tienen vivienda que no toman viviendas", analizó la vicejefa de gobierno.


14:20 › SIN CASA Y A LOS PALOS


"El desalojo no puede ser la única política de vivienda"

El legislador porteño José Cruz Campagnoli resaltó que "en la ciudad que gobierna Mauricio Macri hay 200 mil personas viviendo en villas" y apuntó que "la solución no es el desalojo sino la urbanización". La vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, justificó el desalojo violento de 500 familias -en un operativo conjunto de Gendarmería, Policía Federal y Metropolitana-, destacó que la toma "no es el camino" y resumió la solución ofrecida a los desalojados: "La mayoría se reubicó por sus propios medios en otras villas o en refugios habilitados por el gobierno".



La vicejefa de Gobierno porteño se encargó de subrayar que detrás de la toma del predio hubo "una mafia organizada que se aprovechó de la necesidad de muchísima gente vendiéndole terrenos contaminados" y señaló que "hay una inmensa mayoría de personas que no tienen vivienda que no toman viviendas".

Al momento de hablar del reclamo habitacional de las familias que sostenían la toma desde febrero, Vidal precisó que cuarenta personas se quedaron acampando en las inmediaciones del barrio porque "no aceptaron ninguna de las alternativas dispuestas por la Ciudad", que consistieron en ofrecer los refugios habilitados por la gestión macrista.

En diálogo con Radio Mitre, la vicejefa de gobierno indicó que las que la mayoría de las familias "se reubicó por sus propios en otras villas de la Ciudad".

El legislador de Nuevo Encuentro recordó que en 2005 fue sancionada la ley 1.770 que dispone la urbanización de la villa 20 de Villa Lugano y que "pronto cumplirá una década de incumplimiento".

Junto a otros legisladores, Campagnoli se hizo presente en Villa Lugano y admitió que "también nos preocupa que se instale socialmente un discurso que asocie la comisión de un delito como el terrible y doloroso asesinato de Melina, con las más de 500 familias que ocupaban el Barrio Francisco".

Por su parte, el legislador porteño Aníbal Ibarra también le pidió hoy al jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, que "cumpla con la urbanización" y además solicitó al PRO que brinde "una pronta respuesta a la crisis habitacional".

Ibarra manifestó que "el gobierno de la Ciudad justificó el desalojo diciendo que los ocupantes eran mafias y narcotraficantes, lo que no es cierto". "Durante siete años el Gobierno porteño abandonó ese predio e incumplió una ley que lo obligaba a descontaminar, a hacer un censo, a abrir calles y hacer viviendas, pero nada de esto hizo, lo que generó las condiciones para la usurpación", detalló el exjefe de gobierno porteño.

Unas 500 personas instaladas en el asentamiento conocido como Papa Francisco, un predio del barrio porteño de Villa Lugano lindante con la villa 20, fueron desalojadas ayer por la policía Metropolitana y Gendarmería, en un operativo con palos, balas de goma y seis detenidos por "resistencia a la autoridad".

El operativo, del que participaron 800 agentes, se inició a las 7 de la mañana, en el predio ubicado a metros de la avenida Cruz y Lacarra, donde familias sin vivienda se instalaron en casillas precarias el 24 de febrero de este año.

Una vecina desalojada, que se identificó como María, dijo a Télam que "a las 7 de la mañana golpearon la puerta de la casilla y dijeron que había que desalojar el lugar. Mis hijos de 6 y 12 años se asustaron y los tuve que llevar a casa de una vecina, en la villa 20”.

Varias topadoras ingresaron al predio desalojado y derribaron las casillas que los vecinos habían construido para vivir. El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, y el secretario de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, consideraron que el operativo se realizó "con normalidad".




http://www.pagina12.com.ar/


A LOS PALOS, VACIARON EL PAPA FRANCISCO por Carlos Rodríguez

El gobierno porteño dijo que había narcos en el barrio, pero no se encontraron evidencias durante el desalojo.
Imagen: Bernardino Avila


SOCIEDADGENDARMERIA Y LA METROPOLITANA DESALOJARON EL BARRIO VECINO A LA VILLA 20

A los palos, vaciaron el Papa Francisco

El operativo fue ayer de madrugada y se suponía que era por unas drogas que nadie encontró. Seis detenidos por resistirse.



Por Carlos Rodríguez



Bajo la excusa de un allanamiento destinado a desbaratar una supuesta “mafia” relacionada con el narcotráfico –no se obtuvo ningún elemento que confirme esa denuncia del gobierno porteño–, la Policía Metropolitana y la Gendarmería Nacional realizaron, en la madrugada de ayer, un violento desalojo en el barrio Papa Francisco, instalado desde febrero en un terreno aledaño a la Villa 20. “Acá se produjo el desalojo violento de 500 familias, bajo la excusa de una acusación infundada que incluso vinculaba el operativo con el asesinato de una joven (Melina López, de 18 años, ocurrido hace unos días), pero lo que se hizo fue dejar sin vivienda a familias que desde hace nueve años están esperando que el Gobierno de la Ciudad cumpla con el saneamiento del predio y la construcción de viviendas dignas”, le dijo a Página/12 el legislador de Nuevo Encuentro José Cruz Campagnoli.


La actuación, tanto de la Metropolitana como de Gendarmería, fue repudiada por representantes de un amplio abanico de la política, desde el Movimiento Evita hasta el Partido Obrero y el MST-Nueva Izquierda. El diputado nacional por el Frente para la Victoria Andrés Larroque expresó su rechazo al desalojo “porque cientos de familias quedaron en la calle y el gobierno porteño no pensó en cómo asistirlos”. Larroque cargó contra la Metropolitana, a la que hizo responsable por “la brutal represión, similar a la que ocurrió en su momento en el Hospital Borda; acá golpearon a personas que sólo querían rescatar sus pocas pertenencias”.



El desalojo incluyó la destrucción, mediante el uso de topadoras, de las precarias viviendas que habían sido levantadas por las 500 familias, que estaban esperando el cumplimiento de la ley de urbanización de la Villa 20, votada hace nueve años por la Legislatura, e incumplida hasta hoy por el gobierno de Mauricio Macri. El diputado Alejandro Bodart, del MST-Nueva Izquierda, incluyó en sus críticas al secretario de Seguridad nacional por la intervención de la Gendarmería. “Sergio Berni y Mauricio Macri se jactan de echar a 500 familias con chicos a la calle a punta de pistola.”


En forma irónica, Bodart dijo que se trató de “un ‘valiente’ desalojo que corona la inacción macrista para urbanizar el barrio y la campaña de estigmatización” del barrio, por parte de los medios de difusión, a partir del asesinato de Melina López, ocurrido cerca del predio, pero cuyos autores –no identificados– nada tendrían que ver con las personas que estaban en el asentamiento, en Pola y Avenida Cruz, en Villa Lugano.

Anoche, por pedido de los legisladores que se movilizaron para tratar de frenar el violento operativo, los desalojados se debatían entre trasladarse a paradores del gobierno porteño o volver a alquilar viviendas en la Villa 20, de la que provenían. Angélica, de 52 años y Yeseña, de 18, estaban en el asentamiento con el marido de la mujer, cinco hijos, la pareja del hijo mayor y dos nietos.

“Nosotros vivíamos en la Villa 20 y pagábamos 1800 pesos mensuales para alquilar un departamentito muy chico, por eso, no bien tomaron estas tierras nos vinimos a marcar un lote”, contó Angélica. “Todos nuestros ahorros y todo nuestro trabajo de estos seis meses fueron pasados por arriba por la topadora, adelante de nuestros ojos: habíamos comprado cemento, arena, hierro y ladrillo, ya estábamos levantando nuestras propias paredes, y hoy terminamos en la calle”, dijo con dolor y bronca.

“Vinieron a las siete de la mañana, entraron a los gritos y nos sacaron a empujones y palazos. Apenas pudimos rescatar lo puesto y alguna otra cosa.” Angélica comentó que ni ellas ni los chicos habían podido comer nada hasta entrada la noche, dado que seguían deambulando por la zona a la espera de una solución al problema actual: “Dónde vamos a pasar la noche, dónde vamos a llevar a los niños”.

“El Gobierno de la Ciudad nos va a llevar a un parador, pero ¿qué solución es esa? Además, todas las familias desalojadas de acá ya deben estar buscando alquilar en la villa y, lo que no esté ya ocupado, lo deben cobrar a precio de fortuna”, concluyó. Yeseña, de 18 años, embarazada de ocho meses, en pareja con Martín, de 19, agregó: “Yo trabajo de doméstica y mi marido hace changas. No podíamos sostener un alquiler de 1700 pesos en la villa y por eso nos vinimos a la toma desde el primer día”. Todos los vecinos que estaban en el barrio creían que “como habían pasado más de seis meses, no nos íbamos a ir de acá; mi marido había empezado a construir una casa de ladrillo y chapa que nos tiraron abajo”. Les dijeron que el operativo era “un allanamiento ordenado por cuestiones de seguridad, porque había delincuentes en el barrio; acá no hay ningún delincuente, nadie fue preso por ningún delito”.

Se informó que hubo seis personas detenidas, quienes fueron indagados ayer por el fiscal Carlos Rolero. El abogado del barrio, Ramiro Geber, confirmó que se trata de Bernardo Fernández, Ramiro Ramos, Rafael Fernández, Rubén Cerasolo, Amada López y Cristian Ibarra, delegado del grupo que estaba en el asentamiento. “No se los acusa por ningún delito, sólo los detuvieron por resistencia a la autoridad.”


Marcelo Ramal, legislador del Frente de Izquierda, sostuvo que “el desalojo podrá ser celebrado por Berni o por Macri, pero no aportó nada a la crisis de vivienda de la ciudad, por el contrario, la agrava”. El diputado porteño repudió el “violento desalojo” y reclamó “el castigo a los culpables de la represión”. El diputado Pablo Ferreira, hermano de Mariano Ferreira, mostró fotos suyas en las que muestra heridas de balas de goma. Los diputados presentes denunciaron que “fueron muchos los vecinos golpeados y heridos durante el violento operativo”.





http://www.pagina12.com.ar/

sábado, 23 de agosto de 2014

LUGANO: CON LAS TOPADORAS SOBRE LA NECESIDAD DE LA GENTE






A pesar de los graves hechos que se produjeron esta semana, especialmente el del crimen atroz de Melina López, creemos que si se hubiesen realizado tomas de decisiones consensuadas, responsables y serias, entre todos, gobierno y vecinos, generando una propuesta para un proyecto de urbanización con viviendas dignas, se podría haber evitado tanto con tan poco como lo que le corresponde al Estado (al nacional y específicamente al de la Ciudad de Bs As), es decir, gobernar para la gente y gestionar políticas que tiendan a dar soluciones a los problemas más urgentes, en especial a los sectores que más lo necesitan.  Es un derecho, una tremenda necesidad: Viviendas dignas!! 

Aquí, otra vez, ganó el caos, la desidia, la negación de la realidad, producto de los intereses mezquinos del Estado ausente, del gobierno macrista que dejó pasar, que no le interesa nada que no sea sus mega emprendimientos para negociados de todo tipo. Otra vez las topadoras fueron más “eficaces” que la razón y el diálogo.  Ni siquiera se lo intentó. Pero, hay una lucha de clases ahí afuera que pasa por las calles y que pareciera que muchos no advierten, o bien, no les preocupa advertir.  El problema es que la urgencia habitacional en Bs As está instalada en las narices, en el corazón de la ciudad. El problema es que aunque la miseria, el hambre y la exclusión, en definitiva, no les mueva un pelo a muchos, el grave problema, es que algún día estalla, revienta, sea social o individualmente. No lo pueden controlar, ni detener, ni taponar… Lo creó el sistema, lo excluyó el sistema y vuelve al sistema de alguna forma, pero vuelve... Está en nosotros revertirlo como sociedad para que reingrese definitivamente de la manera más humana y  más digna posible. Pensemos: La crisis es nuestra...

Aportes en la crisis.-






VIOLENTO DESALOJO CON INCIDENTES EN EL BARRIO PAPA FRANCISCO DE BUENOS AIRES


______________________________________________________________________________________________________


Sábado, 23 de agosto de 2014

Violento desalojo con incidentes en el barrio Papa Francisco de Buenos Aires

Vecinos del barrio ubicado en el barrio porteño de Villa Lugano, fueron desalojados en un operativo conjunto de personal de la policía Metropolitana y Gendarmería, donde fueron demoradas seis personas por "resistencia a la autoridad", informaron fuentes del gobierno porteño.



Vecinos del barrio Papa Francisco, de Villa Lugano, fueron desalojados este sábado por personal de la policía Metropolitana y de Gendarmería, en un operativo donde fueron demoradas seis personas, y pasado el mediodía se vivieron momentos de tensión entre los habitantes que consideraban que las autoridades porteñas no les aseguraron un lugar para vivir.

El operativo, del que participaron 800 agentes, se inició a las 7, en el predio ubicado frente a la Villa 20, a metros de la avenida Cruz y Larraya de Villa Lugano, donde se creó el barrio Papa Francisco luego de que fue ocupado un terreno, el 24 de febrero de este año, informaron fuentes judiciales y del Gobierno porteño.

Una vecina desalojada, que se identificó como María, dijo a Télam que "a las 7 de la mañana golpearon la puerta de la casilla y dijeron que teníamos que desalojar el lugar".

La mujer contó que sus hijos de 6 y 12 años se asustaron y debió llevarlos a la casa de una vecina, en la villa 20, mientras que les prometieron que serían llevados a paradores porteños.

A media mañana, las familias desalojadas que aguardaban en inmediaciones del predio, ingresaron para retirar sus pertenencias que, según les prometieron, serán llevadas a un depósito del gobierno porteño.

Posteriormente, varias topadoras ingresaron al predio y comenzaron a derribar las casillas precarias que los vecinos habían construido para vivir.

Tanto el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, como el secretario de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, dijeron que el operativo se realizó "con normalidad".

No obstante, una mujer que se identificó como Beatriz dijo a Télam que "el desalojo fue violento, nos sacaron a los golpes y empujones y no pude ir a buscar un remedio de mi hijo discapacitado, no me dejaron volver a entrar".

En tanto, el médico pediatra Fernando Murias que trabaja en la zona, consideró que el operativo fue "una vergüenza".

"Soy médico pediatra de la Villa 20, conozco a toda la gente que sale a trabajar y viene acá, con sus pesitos, a construir el futuro de sus hijos", dijo Murias.

Junto con el "cura Franco participamos de la misa de los miércoles con la gente del barrio y yo sentía que Dios estaba allí".
"Todo lo que se habla, de que son delincuentes -añadió- son mentiras de los que después van a dormir tranquilos en sus camas mientras acá se pasaron todo el invierno. Están estigmatizando", aseguró.

Durante el operativo "se produjeron seis detenciones de personas que se resistieron" informó Montenegro y precisó que resultaron heridos "dos policías de la Metropolitana y un gendarme".

En este sentido, Marina, de la Corriente Villera Independiente, dijo que los detenidos "son delegados del barrio" y agregó que están haciendo "una olla popular resistiendo en el área de la manzana 30".

Esta tarde, cientos de personas aún resistían con sus pertenencias el desalojo, en el área lindante con la manzana 30 del predio en Avenida Pola y de la Cruz.

"Nos ofrecieron estar tres días en paradores, pero ese no es un lugar adecuado para las familas que además están llenos de gente", dijo una mujer que se manifestó como Marta.

Fuentes de la Secretaría de Habitat porteña informaron a Télam que las personas que no tengan a donde vivir se les ofrece el traslado a un parador de puertas abiertas de Parque Patricios y sus pertenencias las ubicarán en un galpón en Villa Lugano.

"Algunas pocas personas aceptaron esa propuesta y se sigue dialogando con el resto para que tomen una decisión, señalaron las fuentes del área que dirige Marina Klemensiewicz, que agregaron que "solo una mujer embarazada fue asistida por el Same en el lugar, esta tarde.

El lunes comenzará el saneamiento del lugar, que quedará bajo custodia de la policía Metropolitana, agregaron.
Esta tarde, diputados porteños se hicieron presentes en el lugar y fueron agredidos por personal de la policía Metropolitana, según denunció el diputado porteño José Campagnoli (Nuevo Encuentro-FPV).

"Fuimos con (el diputado) Pablo Ferreyra a pedir que no detengan a un pibe y me agarraron y rompieron la camisa", denunció Campagnoli que está en el lugar del desalojo junto al diputado nacional Horacio Pietragalla, del Frente para la Victoria.

En tanto, Ferreyra recibió tres perdigones de bala de goma, según denunció en su cuenta de la red social Twitter.

El operativo de allanamiento y desalojo fue ordenado por la jueza Gabriela López Iñíguez, titular del juzgado N°14 en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Télam 



http://www.diariouno.com.ar/


La imagen / fotografía no corresponde a la nota publicada en este blog.-
                                                                                                 aportes en la crisis.-


DESALOJO CON INCIDENTES EN EL BARRIO PAPA FRANCISCO, DONDE HAY TENSIÓN Y RESISTENCIA DE VECINOS



EN VILLA LUGANO

Desalojo con incidentes en el barrio Papa Francisco, donde hay tensión y resistencia de vecinos

Vecinos del barrio Papa Francisco, ubicada en el barrio porteño de Villa Lugano, fueron desalojados en un operativo conjunto de personal de la policía Metropolitana, de Gendarmería, donde fueron demoradas seis personas por "resistencia a la autoridad", informaron fuentes del gobierno porteño.


Vecinos del barrio Papa Francisco, del barrio porteño de Villa Lugano, fueron desalojados hoy por personal de la policía Metropolitana y de Gendarmería, en un operativo donde fueron demoradas seis personas, y pasado el mediodía se vivieron momentos de tensión entre los habitantes que consideraban que las autoridades porteñas no les aseguraron un lugar para vivir.

El operativo, del que participaron 800 agentes, se inició a las 7, en el predio ubicado frente a la Villa 20, a metros de la avenida Cruz y Larraya de Villa Lugano, donde se creó el barrio Papa Francisco luego de que fue ocupado un terreno, el 24 de febrero de este año, informaron fuentes judiciales y del Gobierno porteño.

Una vecina desalojada, que se identificó como María, dijo a Télam que "a las 7 de la mañana golpearon la puerta de la casilla y dijeron que teníamos que desalojar el lugar".

La mujer contó que sus hijos de 6 y 12 años se asustaron y debió llevarlos a la casa de una vecina, en la villa 20, mientras que les prometieron que serían llevados a paradores porteños.

A media mañana, las familias desalojadas que aguardaban en inmediaciones del predio, ingresaron para retirar sus pertenencias que, según les prometieron, serán llevadas a un depósito del gobierno porteño.

Posteriormente, varias topadoras ingresaron al predio y comenzaron a derribar las casillas precarias que los vecinos habían construido para vivir.

Tanto el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, como el secretario de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, dijeron que el operativo se realizó "con normalidad".

No obstante, una mujer que se identificó como Beatriz dijo a Télam que "el desalojo fue violento, nos sacaron a los golpes y empujones y no pude ir a buscar un remedio de mi hijo discapacitado, no me dejaron volver a entrar".

En tanto, el médico pediatra Fernando Murias que trabaja en la zona, consideró que el operativo fue "una vergüenza".

"Soy médico pediatra de la Villa 20, conozco a toda la gente que sale a trabajar y viene acá, con sus pesitos, a construir el futuro de sus hijos", dijo Murias.

Junto con el "cura Franco participamos de la misa de los miércoles con la gente del barrio y yo sentía que Dios estaba allí".
"Todo lo que se habla, de que son delincuentes -añadió- son mentiras de los que después van a dormir tranquilos en sus camas mientras acá se pasaron todo el invierno. Están estigmatizando", aseguró.

Durante el operativo "se produjeron seis detenciones de personas que se resistieron" informó Montenegro y precisó que resultaron heridos "dos policías de la Metropolitana y un gendarme".

En este sentido, Marina, de la Corriente Villera Independiente, dijo que los detenidos "son delegados del barrio" y agregó que están haciendo "una olla popular resistiendo en el área de la manzana 30".

Esta tarde, cientos de personas aún resistían con sus pertenencias el desalojo, en el área lindante con la manzana 30 del predio en Avenida Pola y de la Cruz.

"Nos ofrecieron estar tres días en paradores, pero ese no es un lugar adecuado para las familas que además están llenos de gente", dijo una mujer que se manifestó como Marta.

Fuentes de la Secretaría de Habitat porteña informaron a Télam que las personas que no tengan a donde vivir se les ofrece el traslado a un parador de puertas abiertas de Parque Patricios y sus pertenencias las ubicarán en un galpón en Villa Lugano.

"Algunas pocas personas aceptaron esa propuesta y se sigue dialogando con el resto para que tomen una decisión, señalaron las fuentes del área que dirige Marina Klemensiewicz, que agregaron que "solo una mujer embarazada fue asistida por el Same en el lugar, esta tarde.

El lunes comenzará el saneamiento del lugar, que quedará bajo custodia de la policía Metropolitana, agregaron.
Esta tarde, diputados porteños se hicieron presentes en el lugar y fueron agredidos por personal de la policía Metropolitana, según denunció el diputado porteño José Campagnoli (Nuevo Encuentro-FPV).

"Fuimos con (el diputado) Pablo Ferreyra a pedir que no detengan a un pibe y me agarraron y rompieron la camisa", denunció Campagnoli que está en el lugar del desalojo junto al diputado nacional Horacio Pietragalla, del Frente para la Victoria.

En tanto, Ferreyra recibió tres perdigones de bala de goma, según denunció en su cuenta de la red social Twitter.

El operativo de allanamiento y desalojo fue ordenado por la jueza Gabriela López Iñíguez, titular del juzgado N°14 en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires.



DESALOJO EN EL ASENTAMIENTO DE LUGANO: REPUDIO DEL FRENTE DE IZQUIERDA





LIBERTADES DEMOCRÁTICAS


Por: Prensa PTS

23 AUG 2014

DECLARACIONES DEL LEGISLADOR ROTATIVO PATRICIO DEL CORRO

Desalojo en el asentamiento de Lugano: repudio del Frente de Izquierda


El legislador elegido por la banca rotativa del Frente Izquierda en la Ciudad de Buenos Aires y dirigente del PTS Patricio del Corro repudió el megaoperativo de desalojo desplegado en el predio en Villa Lugano con efectivos de la Gendarmería y de las policías Metropolitana y Federal.


Al respecto declaró que “hoy amaneció completamente militarizado el asentamiento Papa Francisco en el barrio de Lugano, lindero a la Villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires. Las fuerzas represivas de la Gendarmería Nacional y de las Policías Federal y Metropolitana ejecutaron una orden de desalojo dictada por la jueza Gabriela López Iñïguez. Las grúas y los camiones utilizados para llevarse las pertenencias de los habitantes del asentamiento y derrumbar sus precarias viviendas recuerdan imágenes de los desalojos de la dictadura militar”.


Agregó que “este desalojo se produce en medio de una campaña xenofóbica y antiobrera lanzada por el secretario de Seguridad de la Nación, teniente coronel Sergio Berni, con casos de gatillo fácil en varias villas de esta ciudad. Como denuncian los habitantes del barrio, la Policía, junto a Gendarmería, hizo del lugar una zona liberada en connivencia con el narcotráfico, utilizando el terrible asesinato de la joven estudiante Melina López para estigmatizar a los habitantes del predio y luego usarlo como excusa para el desalojo. Los Gobiernos nacional y porteño son los responsables del déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. Con cientos de miles viviendo en las peores condiciones, las tomas de tierras son una clara expresión de este problema, ya que no se ha puesto un solo peso de los millones a los que se habían comprometido en 2010, luego de la toma del Parque Indoamericano; esta dejó un saldo de tres muertos, fruto de la represión conjunta de la Policía Metropolitana de Macri y de la Federal”.


El PTS en el FIT rechaza este violento desalojo y exige la inmediata libertad de los detenidos. Por un plan de viviendas para todos los que la necesiten, bajo control de los trabajadores y de los vecinos del lugar. Por la ocupación de todas las viviendas ociosas, hoy en manos de los especuladores inmobiliarios.


Contacto: Patricio del Corro: (011) 15 6493 0121| @Patriciodc



http://www.pts.org.ar/



Enlace relacionado: 

El Movimiento Evita repudió el desalojo en Villa Lugano  

http://www.lapoliticaonline.com/nota/82951-el-movimiento-evita-repudio-el-desalojo-en-villa-lugano/



jueves, 21 de agosto de 2014

STIGLITZ, DE ACUERDO CON CAMBIAR EL AGENTE DE PAGO

                                    Joseph Stiglitz


11:08 › LAS CLAVES DE LA LEY


Stiglitz, de acuerdo con cambiar el agente de pago

El premio Nobel de Economía consideró que el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió al Congreso "es una buena decisión" porque le da a los tenedores de bonos la libertad de cambiar sus activos. "Es lo que yo hubiera recomendado", subrayó Joseph Stiglitz, quien además criticó el esquema jurídico por el cual "un juez llega a tener el derecho de juzgar acerca de cualquier bono en el mundo".


En declaraciones a Ámbito Financiero, Stiglitz consideró que la iniciativa de cambiar por ley el agente de pago de deuda para garantizarle a los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010 el cobro de los depósitos del Estado argentino sería una de las soluciones "desde el punto de vista económico". "Si tengo una activo y lo quiero cambiar voluntariamente por otro, no veo la razón de por qué no. Es la base de la economía", añadió.

Por otro lado, opinó que "desde una perspectiva global, no es posible entender por qué un juez llega a tener el derecho de juzgar acerca de cualquier bono en el mundo. La extraterritorialidad debería ser inaceptable", manifestó en forma enfática.

Consultado sobre las consecuencias económicas que podría provocar el cambio de jurisdicción, Stiglitz respondió: "No puedo opinar sobre qué ocurrirá con los puntos legales porque no soy experto. Pero desde una perspectiva histórica, a los mercados les interesa una sola cosa: la habilidad de repagar la deuda”.

“En general, luego de una reestructuración como la de Rusia o Grecia, es posible volver a los mercados internacionales de manera bastante rápida, generalmente en dos años", señaló, y agregó que "es por eso que esta decisión no provocará efectos adversos para el país, en el sentido de conseguir financiación en los mercados internacionales. La Argentina ha demostrado en los últimos años la voluntad y capacidad de pago".

Finalmente, el economista insistió en remarcar la necesidad de crear una organización global para encontrar soluciones a los problemas de reestructuraciones de deuda. "El problema es el mientras tanto. Existe un gran consenso entre expertos de que debe existir, y más aún luego de casos como éste", concluyó.


http://www.pagina12.com.ar/